Citas
Alfaro, M. (2000). Evaluación del Aprendizaje. Caracas, Venezuela: Fondo Editorial de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador.
Bonder, G. (1994, septiembre-diciembre). Mujer y Educación en América Latina: hacia la igualdad de oportunidades. Revista Iberoamericana de Educación (6). Recuperado de: https://rieoei.org/historico/oeivirt/rie06a01.htm
Cadenas, C. y Ruiz D. (2005, julio - septiembre). ¿Qué es una Política Pública? Ius Revista Jurídica (18). Recuperado de http://www.unla.mx/iusunla18/reflexion/QUE%20ES%20 UNA%20POLITICA%20PUBLICA%20web.htm
Castillo, N. (2018). Políticas Públicas en Educación. Panamá: La Prensa Panamá. Recuperado de https://www.prensa.com/opinion/Politicas-publicas-educacion_0_5128737151.html
Comisión Económica para América Latina y el Caribe CEPAL (2010). Ciencia, tecnología e innovación son clave para crecer y competir en el mercado mundial. CEPAL. Recuperado de: https://www.cepal.org/es/comunicados/ciencia-tecnologia-innovacion-son-clave-crecer-competir-mercado-mundial
Consuegra, J. (2019). Mujer, Motor del Siglo XXI. Colombia: El Heraldo. Recuperado de https://www.elheraldo.co/columnas-de-opinion/jose-consuegra/mujer-motor-del-siglo-xxi-651832
Costa, C. y Tombesi, C. (2019). Día de la Mujer: 6 gráficos que muestran cómo avanzaron (o no) las mujeres en América Latina. BBC. Recuperado de https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-47490978
Díaz-Aguado, M. (2000). Escuela y Tolerancia. Madrid, España: Ediciones Pirámide.
Díaz-Aguado, M. y Medrano, C. (2000). Educación y razonamiento moral. Bilbao, España: Ediciones Mensajero.
Diccionario de la Real Academia Española (2019). Igualdad. España: Real Academia Española. Recuperado de https://dle.rae.es/igualdad
Diccionario de la Real Academia Española (2019). Profesor. España: Real Academia Española. Recuperado de https://dle.rae.es/?w=profesor
Franco, J. (2014) ¿Cómo diseñar una política pública? México: IEXE Universidad. Recuperado de https://www.iexe.edu.mx/blog/como-disenar-una-politica-publica.html
González, C. (2016, diciembre). El modelo humanista-constructivista en la educación. Escritos en la Facultad, Universidad de Palermo (124). Recuperado de https://fido.palermo.edu/servicios_dyc/publicacionesdc/vista/detalle_articulo.php?id_libro=624&id_articulo=13010
Henríquez, G. (2019). Venezuela tiene peor conexión a internet que Cuba e Iraq. España: Runrunes. Recuperado de https://runrun.es/noticias/390448/venezuela-tiene-peor-conexion-a-internet-que-cuba-e-iraq/
Heyl, V. (2019). Inclusión, Gratuidad y Calidad. En Educación Superior Inclusiva (primera ed., pp. 289-298). Santiago de Chile: Centro Interuniversitario de Desarrollo CINDA.
Instituto Centroamericano de Administración de Empresas INCAE (2017). El Progreso Social de las Mujeres en América Latina: Hacia la Construcción de Sociedades Equitativas – 2017. (15). Recuperado de https://cnnespanol2.files.wordpress.com/2017/10/progreso-social-de-las-mujeres-en-amecc81rica-latina-27-octubrefinal.pdf
Instituto Centroamericano de Administración de Empresas INCAE (2018). Cuatro desafíos de la educación superior en América Latina. INCAE. Recuperado de https://www.incae.edu/es/blog/2018/01/09/4-desafios-de-la-educacion-superior-en-latinoamerica.htmlhttps://www.incae.edu/es/blog/2018/01/09/4-desafios-de-la-educacion-superior-en-latinoamerica.html
Ministerio de Educación Nacional de Colombia (2013). Lineamientos Política de Educación Superior Inclusiva. Bogotá, Colombia: Dirección de fomento para la Educación Superior. Bogotá.
Naciones Unidas (1979). Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer. Naciones Unidas Derechos Humanos. Recuperado de https://www.ohchr.org/sp/professionalinterest/pages/cedaw.aspx
Osorio, C. (s.f.). La Educación Científica y Tecnológica desde el enfoque en Ciencia, Tecnología y Sociedad. España: Organización de Estados Iberoamericanos. Recuperado de https://www.oei.es/historico/salactsi/osorio3.htm
Sepúlveda, M. (2005). Pasión por la vida. Bogotá, Colombia: Editorial Carrera 7ª Ltda.