Revista Educación Las Américas https://revistas.udla.cl/index.php/rea <p><em>Revista Educación Las Américas&nbsp;</em>(ISSN: 0719-7128) pertenece a la Facultad de Educación, de Universidad de Las Américas (UDLA, Chile). Es una publicación electrónica, de acceso abierto, que tiene por objetivo promover la investigación sobre educación y el diálogo entre académicos, especialistas e investigadores del área educativa, a partir de la publicación de artículos, notas y reseñas que entregan conocimientos relevantes y actualizados sobre las ciencias de la educación.</p> <p>La Revista recibe artículos originales e inéditos -en español- y publica dos números por año (uno por semestre), los que aparecen en formato electrónico, en su página web. El primer número corresponde al periodo enero-junio; y el segundo número, al periodo julio-diciembre.&nbsp;El arbitraje es de doble par ciego, y los evaluadores son, en su mayoría, académicos externos a UDLA.</p> <p><strong>Recepción de artículos de manera permanente.</strong></p> <p><strong>Editor general</strong><br>Dr. Jorge Valdivia Díaz</p> <p>&nbsp;</p> <p>Para comunicarse con el editor responsable, escriba a estas direcciones de correo electrónico:</p> <p>revistaeducacionudla@udla.cl y jvaldivia@udla.cl</p> <p>&nbsp;</p> <p>Facultad de Educación: Avenida República 71, Santiago de Chile&nbsp;</p> <p>&nbsp;</p> <p>&nbsp;</p> Universidad de Las Américas es-ES Revista Educación Las Américas 0719-7128 <p><strong>Derechos de autor</strong></p> <p>Cada autor garantiza que su trabajo enviado es original y que tiene todo el poder para celebrar este acuerdo. Ni este trabajo ni otro similar se han publicado en otro lugar en ningún idioma ni se enviarán para su publicación en otro lugar mientras REA los esté evaluando.</p> <p>Educación Las Américas ISSN: 0719-7128 de Universidad de Las Américas está licenciada bajo la Licencia Creative Commons&nbsp;Atribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)</p> <p><a href="http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/" rel="license"><img src="https://i.creativecommons.org/l/by-nc/4.0/88x31.png" alt="Licencia Creative Commons"></a><br>Esta obra está bajo una <a href="https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es" rel="license">Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0 Internacional</a>.</p> <h3>Usted es libre de:</h3> <ul class="license-properties"> <li class="license share show"><strong>Compartir</strong>&nbsp;— copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato.</li> <li class="license share show"><strong>Adaptar</strong>&nbsp;— remezclar, transformar y construir a partir del material</li> <li class="license share show"> <h3>Bajo los siguientes términos:</h3> <ul class="license-properties col-md-offset-2 col-md-8" dir="ltr"> <li class="license by show"> <p><strong>Atribución</strong>&nbsp;—&nbsp;Usted debe dar&nbsp;<a id="appropriate_credit_popup" class="helpLink" tabindex="0" title="" href="https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es#" data-original-title="">crédito de manera adecuada</a>, brindar un enlace a la licencia, e&nbsp;<a id="indicate_changes_popup" class="helpLink" tabindex="0" title="" href="https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es#" data-original-title="">indicar si se han realizado cambios</a>. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.<span id="by-more-container"></span></p> </li> <li class="license nc show"> <p><strong>NoComercial</strong>&nbsp;— Usted no puede hacer uso del material con&nbsp;<a id="commercial_purposes_popup" class="helpLink" tabindex="0" title="" href="https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es#" data-original-title="">propósitos comerciales</a>.<span id="nc-more-container"></span></p> <p>&nbsp;</p> </li> </ul> </li> </ul> Una reflexión sobre cómo se aprende: la necesaria socialización https://revistas.udla.cl/index.php/rea/article/view/261 Marcela Cabrera-Pommiez ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 2023-07-02 2023-07-02 12 2 10.35811/rea.v12i2.261 Aportes recientes de la metodología de Webquest en el aprendizaje en educación universitaria https://revistas.udla.cl/index.php/rea/article/view/198 <p>Desde hace años la tecnología es un apoyo en la formación universitaria, lo que se ha agudizado debido a la virtualización de la enseñanza producto de la pandemia, una necesidad que ha llegado a diversificar las prácticas y modalidad educativas. Por ello, se siguen adaptando metodologías tradicionales, se innova en la creación de nuevas propuestas que busquen el aprendizaje activo, pero también se recuperan y mejoran metodologías que desde hace tiempo vienen apoyándose con tecnología. Así, la metodología de Webquest ha reaparecido adaptada a las nuevas necesidades como la colaboración, resolución de problemas y uso de la información, además del desarrollo de habilidades digitales. La Webquest fomenta la diversidad metodológica del docente, lo que permite establecer experiencias de aprendizaje contextualizadas y significativas.</p> Cristian Adrian Villegas Dianta Cristián Alexis Sepúlveda-Irribarra Isaac Alcorta Ramirez ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 2023-07-02 2023-07-02 12 2 10.35811/rea.v12i2.198 Género e innovación educativa con perspectiva antirracista”: La Acción-Creación con resultado de teorización, el feminismo negro esmeraldeño https://revistas.udla.cl/index.php/rea/article/view/207 <p>La importancia de este trabajo radica en la teorización. El contexto de la provincia de Esmeraldas (Ecuador) se presenta con características de pobreza estructural, periferia y universidad pública exiguamente dotada, por lo que la innovación educativa resulta imprescindible no sólo para lograr resultados de aprendizaje, si no también para crear una epistemología propia. En la Universidad Técnica “Luis Vargas Torres” de Esmeraldas se trabajaron las violencias machistas a través del proyecto “Género e innovación educativa con perspectiva antirracista”. Compuesto por cuatro sesiones desarrolladas en el aula se creó &nbsp;un mapeo mediante líneas base, criterios, monitoreo y evaluación con la interseccionalidad —en cuanto a confluencias de opresiones en la provincia y en la misma universidad —. La metodología se centró en la acción-creación, etnografía flexible y un experimento de pre-test y post-test. Las sesiones propuestas a lo largo de cuatro años están atravesadas por una mirada intercultural crítica y dialéctica que hizo confluir: estudiantado — 1500 —&nbsp; de distintos niveles académicos, carreras, edades, procedencias y perspectivas, junto con profesorado — 5 —de diferentes formaciones, países e ideologías, experiencias empíricas y teóricas. A raíz de este trabajo se han planteado conceptos, teorías, artículos científicos, tesis doctorales y video-monólogos. Además, se vinculó el arte y la calle mediante el reggaetón y se partió de la sátira en viñetas para provocar lucidez, estando también presentes las lecturas teatralizadas. El resultado principal ha sido la creación de epistemología propia y los cambios e implicaciones en las vidas del estudiantado.</p> Guadalupe Gómez Abeledo Belén Amador Rodríguez Hugo Bone Guano Patricia Medina Sánchez ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 2023-07-02 2023-07-02 12 2 10.35811/rea.v12i2.207