Revista Educación Las Américas https://revistas.udla.cl/index.php/rea <p><em>Revista Educación Las Américas&nbsp;</em>(ISSN: 0719-7128) pertenece a la Facultad de Educación, de Universidad de Las Américas (UDLA, Chile). Es una publicación electrónica, de acceso abierto, que tiene por objetivo promover la investigación sobre educación y el diálogo entre académicos, especialistas e investigadores del área educativa, a partir de la publicación de artículos, notas y reseñas que entregan conocimientos relevantes y actualizados sobre las ciencias de la educación.</p> <p>La Revista recibe artículos originales e inéditos -en español- y publica dos números por año (uno por semestre), los que aparecen en formato electrónico, en su página web. El primer número corresponde al periodo enero-junio; y el segundo número, al periodo julio-diciembre.&nbsp;El arbitraje es de doble par ciego, y los evaluadores son, en su mayoría, académicos externos a UDLA.</p> <p><strong>Recepción de artículos de manera permanente.</strong></p> <p><strong>Editor general</strong><br>Miguel Bargetto Fernández - Universidad de Las Américas, Chile.</p> <p>&nbsp;</p> <p>Para comunicarse con el editor responsable, escriba a estas direcciones de correo electrónico:</p> <p>revistaeducacionudla@udla.cl y mbargetto@udla.cl</p> <p>&nbsp;</p> <p>Facultad de Educación: Avenida República 71, Santiago de Chile&nbsp;</p> <p>&nbsp;</p> <p>&nbsp;</p> Universidad de Las Américas es-ES Revista Educación Las Américas 0719-7128 <p><strong>Derechos de autor</strong></p> <p>Cada autor garantiza que su trabajo enviado es original y que tiene todo el poder para celebrar este acuerdo. Ni este trabajo ni otro similar se han publicado en otro lugar en ningún idioma ni se enviarán para su publicación en otro lugar mientras REA los esté evaluando.</p> <p>Educación Las Américas ISSN: 0719-7128 de Universidad de Las Américas está licenciada bajo la Licencia Creative Commons&nbsp;Atribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)</p> <p><a href="http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/" rel="license"><img src="https://i.creativecommons.org/l/by-nc/4.0/88x31.png" alt="Licencia Creative Commons"></a><br>Esta obra está bajo una <a href="https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es" rel="license">Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0 Internacional</a>.</p> <h3>Usted es libre de:</h3> <ul class="license-properties"> <li class="license share show"><strong>Compartir</strong>&nbsp;— copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato.</li> <li class="license share show"><strong>Adaptar</strong>&nbsp;— remezclar, transformar y construir a partir del material</li> <li class="license share show"> <h3>Bajo los siguientes términos:</h3> <ul class="license-properties col-md-offset-2 col-md-8" dir="ltr"> <li class="license by show"> <p><strong>Atribución</strong>&nbsp;—&nbsp;Usted debe dar&nbsp;<a id="appropriate_credit_popup" class="helpLink" tabindex="0" title="" href="https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es#" data-original-title="">crédito de manera adecuada</a>, brindar un enlace a la licencia, e&nbsp;<a id="indicate_changes_popup" class="helpLink" tabindex="0" title="" href="https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es#" data-original-title="">indicar si se han realizado cambios</a>. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.<span id="by-more-container"></span></p> </li> <li class="license nc show"> <p><strong>NoComercial</strong>&nbsp;— Usted no puede hacer uso del material con&nbsp;<a id="commercial_purposes_popup" class="helpLink" tabindex="0" title="" href="https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es#" data-original-title="">propósitos comerciales</a>.<span id="nc-more-container"></span></p> <p>&nbsp;</p> </li> </ul> </li> </ul> La formación docente y la calidad educativa en Chile: entre estándares y emociones https://revistas.udla.cl/index.php/rea/article/view/200 <p>El propósito de este artículo es reflexionar sobre el proceso de formación del docente en el contexto actual de Chile. Las circunstancias de la pandemia conllevan retos y cambios en la forma de asumir la docencia, no solo por lo que representa la adaptación de nuevas tecnologías para las clases en línea, sino las exigencias y nuevas responsabilidades del futuro docente. Partimos de un diagnóstico de la educación chilena, marcada por un significativo sesgo mercantil, para luego entrarnos al análisis crítico en las más recientes reformas educativas que inciden en la Formación Docente: el papel contradictorio entre la medición de los estándares y la implantación de modelos tecno gerenciales en la educación y el rol que ocupan las emociones y subjetividades en la formación docente y todo lo que esto implica en la consecución de la añorada calidad educativa.</p> Pedro Manuel Rodríguez Rojas ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 2023-01-30 2023-01-30 12 1 10.35811/rea.v12i1.200 Educación sexual en el sistema educativo para prevenir el embarazo adolescente: estado del arte https://revistas.udla.cl/index.php/rea/article/view/182 <p>El embarazo adolescente es una realidad que genera preocupación a nivel mundial ya que su prevalencia – especialmente en contextos Latinoamericanos – se mantiene alta pese a las diferentes iniciativas que se han realizado para prevenirlo. En este sentido, se ha reconocido el potencial del sistema educativo para proveer educación sexual que contribuya en la prevención de embarazos adolescentes. No obstante, la producción científica en este tema es limitada y el conocimiento generado de forma contextualizada es escaso. Así, el objetivo de este estudio fue sistematizar investigaciones en torno a propuestas de educación sexual que se han generado, desarrollado o vinculado con el sistema educativo formal en relación a la prevención del embarazo en adolescentes. Se revisaron 43 estudios publicados en revistas indexadas en los últimos 10 años. Los resultados de esta revisión revelan la escasez de investigaciones en la temática sobre todo en las regiones donde el embarazo adolescente es más alto – América Latina, por ejemplo –, la poca participación o involucramiento de adolescentes en las propuestas de educación sexual, y la falta de claridad en la definición del enfoque de educación sexual abordado y sus formas de implementación.</p> Jessica Ercilia Castillo Nuñez Ana Cevallos-Neira Nancy Arpi-Becerra Silvia López-Alvarado Elena Jerves-Hermida ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 2023-01-30 2023-01-30 12 1 10.35811/rea.v12i1.182 El aprendizaje profundo como herramienta para cambio en la visión de aprendizaje de una cultura escolar https://revistas.udla.cl/index.php/rea/article/view/201 <p><strong>Resumen</strong></p> <p>El enfoque de aprendizaje profundo forma parte de las llamadas nuevas pedagogías que plantean una concepción del aprendizaje que integra lo intrapersonal, interpersonal y cognitivo como dimensiones indispensables. La literatura sobre cambio educativo reconoce que el mejoramiento escolar es una forma de transformación focalizada en el aprendizaje y el rendimiento escolar que parte desde la dimensión de las prácticas en aula y una gestión escolar que apoya los procesos de enseñanza-aprendizaje. En este artículo se revisa la literatura sobre Aprendizaje Profundo para plantear las ventajas a nivel de aprendizaje organizacional que suponen las nuevas pedagogías con respecto al cambio de prácticas docentes.</p> Lautaro Elias Quiroga Eliseo Esteban Lara Ordenes, El ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 2023-01-30 2023-01-30 12 1 10.35811/rea.v12i1.201