Revista Educación Las Américas
https://revistas.udla.cl/index.php/rea
<p><em>Revista Educación Las Américas </em>(ISSN: 0719-7128) pertenece a la Facultad de Educación, de Universidad de Las Américas (UDLA, Chile). Es una publicación electrónica, de acceso abierto, que tiene por objetivo promover la investigación sobre educación y el diálogo entre académicos, especialistas e investigadores del área educativa, a partir de la publicación de artículos, notas y reseñas que entregan conocimientos relevantes y actualizados sobre las ciencias de la educación.</p> <p>La Revista recibe artículos originales e inéditos -en español- y publica dos números por año (uno por semestre), los que aparecen en formato electrónico, en su página web. El primer número corresponde al periodo enero-junio; y el segundo número, al periodo julio-diciembre. El arbitraje es de doble par ciego, y los evaluadores son, en su mayoría, académicos externos a UDLA.</p> <p><strong>Recepción de artículos de manera permanente.</strong></p> <p><strong>Editor general</strong><br>Dr. Jorge Valdivia Díaz</p> <p> </p> <p>Para comunicarse con el editor responsable, escriba a estas direcciones de correo electrónico:</p> <p>[email protected] y [email protected]</p> <p> </p> <p>Facultad de Educación: Avenida República 71, Santiago de Chile </p> <p> </p> <p> </p>es-ES<p><strong>Derechos de autor</strong></p> <p>Cada autor garantiza que su trabajo enviado es original y que tiene todo el poder para celebrar este acuerdo. Ni este trabajo ni otro similar se han publicado en otro lugar en ningún idioma ni se enviarán para su publicación en otro lugar mientras REA los esté evaluando.</p> <p>Educación Las Américas ISSN: 0719-7128 de Universidad de Las Américas está licenciada bajo la Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)</p> <p><a href="http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/" rel="license"><img src="https://i.creativecommons.org/l/by-nc/4.0/88x31.png" alt="Licencia Creative Commons"></a><br>Esta obra está bajo una <a href="https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es" rel="license">Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0 Internacional</a>.</p> <h3>Usted es libre de:</h3> <ul class="license-properties"> <li class="license share show"><strong>Compartir</strong> — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato.</li> <li class="license share show"><strong>Adaptar</strong> — remezclar, transformar y construir a partir del material</li> <li class="license share show"> <h3>Bajo los siguientes términos:</h3> <ul class="license-properties col-md-offset-2 col-md-8" dir="ltr"> <li class="license by show"> <p><strong>Atribución</strong> — Usted debe dar <a id="appropriate_credit_popup" class="helpLink" tabindex="0" title="" href="https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es#" data-original-title="">crédito de manera adecuada</a>, brindar un enlace a la licencia, e <a id="indicate_changes_popup" class="helpLink" tabindex="0" title="" href="https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es#" data-original-title="">indicar si se han realizado cambios</a>. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.<span id="by-more-container"></span></p> </li> <li class="license nc show"> <p><strong>NoComercial</strong> — Usted no puede hacer uso del material con <a id="commercial_purposes_popup" class="helpLink" tabindex="0" title="" href="https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es#" data-original-title="">propósitos comerciales</a>.<span id="nc-more-container"></span></p> <p> </p> </li> </ul> </li> </ul>[email protected] (Jorge Valdivia)[email protected] (Oscar Sandoval)lun, 14 oct 2024 01:56:12 +0000OJS 3.1.1.2http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss60La importancia de consolidar valores durante la educación superior en Chile
https://revistas.udla.cl/index.php/rea/article/view/369
Jorge Valdivia
##submission.copyrightStatement##
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
https://revistas.udla.cl/index.php/rea/article/view/369mié, 16 abr 2025 00:07:39 +0000Manejo de las horas no lectivas y su relación con la insatisfacción laboral en los docentes de enseñanza media
https://revistas.udla.cl/index.php/rea/article/view/294
<p>En Santiago de Chile, en el nivel secundario de establecimientos subvencionados, se hizo necesario abordar el problema del manejo de las horas no lectivas de los docentes y su vínculo con la insatisfacción laboral. El cúmulo de trabajo y el tiempo que requieren los profesores para el cumplimiento de las tareas es fundamental para el proceso educativo y el desenvolvimiento como profesionales. El explorar las variables permitió analizar la problemática y su visualización. Para la formulación, la investigación tuvo un enfoque mixto el cual combina la metodología cuantitativa y cualitativa. En la metodología cuantitativa el diseño a trabajar fue el no experimental transeccional exploratorio y correlacional, y en la cualitativa el estudio de caso colectivo. La recopilación de los datos se efectuó a través de un cuestionario de preguntas cerradas y abiertas. En la muestra participan 53 docentes. Los resultados plantearon la relación existente entre las variables indicando la necesidad de revisar las normativas institucionales que regulan el trabajo a realizar en las horas no lectivas. Además, la necesidad de restructurar los tiempos ya que no son afines con la cantidad de trabajo a cumplir ni la complejidad de los mismos desencadenando la insatisfacción laboral. Las conclusiones de los hallazgos están relacionadas con la legalidad y la transparencia con respecto a la ley 20.903, con las tareas y sus prioridades, con el tiempo de las tareas y con el nivel de satisfacción según el tiempo de las tareas.</p>Luis García de la Torre
##submission.copyrightStatement##
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
https://revistas.udla.cl/index.php/rea/article/view/294jue, 10 abr 2025 22:08:22 +0000Actitudes, creencias y emociones acerca de las matemáticas en estudiantes de básica superior
https://revistas.udla.cl/index.php/rea/article/view/319
<p><audio class="audio-for-speech"></audio>En el aprendizaje de una asignatura entra en juego la carga emocional y afectiva, no puede ser menos en la matemática. El objetivo de este estudio es determinar las actitudes, creencias y emociones acerca de las matemáticas en estudiantes de básica superior. Es una investigación con enfoque mixto, de alcance descriptivo, correlacional y explicativo, con diseño observacional transversal, en el que se utilizó un instrumento final de 16 ítems, teniendo una escala de Likert de 5 elementos (5 totalmente de acuerdo, 4 de acuerdo, 3, ni de acuerdo ni en desacuerdo, 2 en desacuerdo, 1 totalmente en desacuerdo) cuya prueba piloto a 30 estudiantes arrojó un Alfa de Cronbach de 0.823. La población fueron los estudiantes de octavo, noveno, décimo de básica superior de la Unidad Educativa Buena Esperanza de la ciudad de Cuenca (Ecuador), para obtener la muestra se utilizó la calculadora de Netquest aplicada al 50% de heterogeneidad, 5% de margen de error y un nivel de confianza del 95% para una población finita N=253 estudiantes, se determinó una muestra n=153 estudiantes. El principal resultado indica que la perspectiva mejor evaluada en los tres cursos es la utilidad, seguida de otras como la confianza, alegría y motivación que perciben los estudiantes de básica superior acerca de las matemáticas. En conclusión, el aprendizaje de las matemáticas es de utilidad para los estudiantes del estudio y es la única que tiene una correlación significativa con el aprendizaje significativo.</p> <div class="translate-tooltip-mtz translator-hidden"> </div>Norma Isabel Palta Valladares, Juan Patricio Sigüenza Orellana
##submission.copyrightStatement##
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
https://revistas.udla.cl/index.php/rea/article/view/319jue, 10 abr 2025 22:07:46 +0000