Revista Educación Las Américas https://revistas.udla.cl/index.php/rea <p><em>Revista Educación Las Américas&nbsp;</em>(ISSN: 0719-7128) pertenece a la Facultad de Educación, de Universidad de Las Américas (UDLA, Chile). Es una publicación electrónica, de acceso abierto, que tiene por objetivo promover la investigación sobre educación y el diálogo entre académicos, especialistas e investigadores del área educativa, a partir de la publicación de artículos, notas y reseñas que entregan conocimientos relevantes y actualizados sobre las ciencias de la educación.</p> <p>La Revista recibe artículos originales e inéditos -en español- y publica dos números por año (uno por semestre), los que aparecen en formato electrónico, en su página web. El primer número corresponde al periodo enero-junio; y el segundo número, al periodo julio-diciembre.&nbsp;El arbitraje es de doble par ciego, y los evaluadores son, en su mayoría, académicos externos a UDLA.</p> <p><strong>Recepción de artículos de manera permanente.</strong></p> <p><strong>Editor general</strong><br>Dr. Jorge Valdivia Díaz</p> <p>&nbsp;</p> <p>Para comunicarse con el editor responsable, escriba a estas direcciones de correo electrónico:</p> <p>[email protected] y [email protected]</p> <p>&nbsp;</p> <p>Facultad de Educación: Avenida República 71, Santiago de Chile&nbsp;</p> <p>&nbsp;</p> <p>&nbsp;</p> es-ES <p><strong>Derechos de autor</strong></p> <p>Cada autor garantiza que su trabajo enviado es original y que tiene todo el poder para celebrar este acuerdo. Ni este trabajo ni otro similar se han publicado en otro lugar en ningún idioma ni se enviarán para su publicación en otro lugar mientras REA los esté evaluando.</p> <p>Educación Las Américas ISSN: 0719-7128 de Universidad de Las Américas está licenciada bajo la Licencia Creative Commons&nbsp;Atribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)</p> <p><a href="http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/" rel="license"><img src="https://i.creativecommons.org/l/by-nc/4.0/88x31.png" alt="Licencia Creative Commons"></a><br>Esta obra está bajo una <a href="https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es" rel="license">Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0 Internacional</a>.</p> <h3>Usted es libre de:</h3> <ul class="license-properties"> <li class="license share show"><strong>Compartir</strong>&nbsp;— copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato.</li> <li class="license share show"><strong>Adaptar</strong>&nbsp;— remezclar, transformar y construir a partir del material</li> <li class="license share show"> <h3>Bajo los siguientes términos:</h3> <ul class="license-properties col-md-offset-2 col-md-8" dir="ltr"> <li class="license by show"> <p><strong>Atribución</strong>&nbsp;—&nbsp;Usted debe dar&nbsp;<a id="appropriate_credit_popup" class="helpLink" tabindex="0" title="" href="https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es#" data-original-title="">crédito de manera adecuada</a>, brindar un enlace a la licencia, e&nbsp;<a id="indicate_changes_popup" class="helpLink" tabindex="0" title="" href="https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es#" data-original-title="">indicar si se han realizado cambios</a>. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.<span id="by-more-container"></span></p> </li> <li class="license nc show"> <p><strong>NoComercial</strong>&nbsp;— Usted no puede hacer uso del material con&nbsp;<a id="commercial_purposes_popup" class="helpLink" tabindex="0" title="" href="https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es#" data-original-title="">propósitos comerciales</a>.<span id="nc-more-container"></span></p> <p>&nbsp;</p> </li> </ul> </li> </ul> [email protected] (Jorge Valdivia) [email protected] (Oscar Sandoval) jue, 10 jul 2025 00:00:00 +0000 OJS 3.1.1.2 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 Por una cultura escolar centrada en los aprendizajes https://revistas.udla.cl/index.php/rea/article/view/378 <p>En este número se reúnen artículos que abordan los problemas de aprendizajes que afectan a los estudiantes que viven en desventajas social y estrategias posibles para mejorar sus oportunidades y logros.&nbsp; El problema es abordado por las y los autores desde distintas perspectivas, realidades socioculturales y niveles educativos.</p> <p>Los autores relevan la complejidad del problema. No hay una explicación única ni tampoco una receta particular que resuelvan las dificultades de aprendizajes en contextos y realidades sociales diversas.</p> <p>Con frecuencia los problemas de aprendizajes suelen explicarse por la condición social de los estudiantes. En efecto, las mediciones estandarizadas y una amplia literatura científica demuestran la asociación que se produce entre la realidad socio económica y los aprendizajes de niños y jóvenes. Los niños de los quintiles más pobres tienen aprendizajes comparativamente más bajos.&nbsp; Ellos asisten, preferentemente, a escuelas públicas y sus territorios, generalmente, son los barrios periféricos y las localidades apartadas del país.&nbsp;</p> <p>Sin embargo, y pese a la importancia de estos factores externos, las investigaciones en el campo educativo demuestran que los niños aprenden y pueden aprender con mayor profundidad. Diversos estudios y experiencias aplicadas inspiradas en las ideas de “Escuelas efectivas” demuestran que los aprendizajes dependen de la calidad de la enseñanza y de las oportunidades educativas que ocurren en las escuelas.</p> <p>En efecto, en contextos urbanos y rurales la situación de aprendizaje y las posibilidades de adquisición de saberes y competencias depende más de la experiencia escolar que del medio social del estudiante. Las investigaciones realizadas en el país demuestran que existen importantes factores internos o propios de la escuela que están asociados a la calidad de los aprendizajes.</p> <p>Entre estos destacan el liderazgo del director; el clima interno de la escuela y el grado de cooperación entre los profesores; altas expectativas de aprendizaje de sus estudiantes; prácticas pedagógicas pertinentes; la gestión del tiempo; compromiso y asistencia de los estudiantes; participación y &nbsp;una estrecha cooperación con la familia, entre otros. Una escuela eficaz se logra gracias a una acción que integre y articule adecuadamente estas dimensiones.</p> <p>Las políticas públicas deben estimular la cooperación de todos para lograr una cultura escolar orientada y comprometida con los aprendizajes. Debe existir un alto grado de convergencia entre los profesores y directivos en cuanto a la misión de las escuelas; las prácticas pedagógicas y las metas a obtener.&nbsp; Para ello, es fundamental la formación especializada y continua de los directivos y una práctica de trabajo basada en el diálogo y la cooperación con sus comunidades educativas.</p> <p>Pero, sin duda, en el logro de los aprendizajes, el profesor es el protagonista. La calidad de los resultados de su acción pedagógica depende de las interacciones en la sala de clases, de sus métodos de trabajo y de la comunicación que logra con sus estudiantes. Una buena clase depende de muchos saberes que debe conocer y manejar el profesor. Debe dominar la materia que enseña y, principalmente, debe conocer muy bien a sus estudiantes y las estrategias para que estos aprendan de acuerdo con sus ritmos y habilidades.</p> <p>Para esta tarea, la formación inicial docente y las políticas de perfeccionamiento continuo resultan ser claves. El acompañamiento a profesores debe facilitar el intercambio de experiencias, el trabajo en red y la innovación a partir de la práctica y de experiencias concretas.&nbsp; Todo el apoyo que se otorga a los profesores contribuye, finalmente, a los aprendizajes de sus estudiantes.</p> <p>Pero ello no basta para el logro de buenos resultados. Es necesaria la colaboración y participación de la familia. La organización de espacios de participación y el diálogo frecuente con las familias resultan ser muy importantes para lograr mayor compromiso de los estudiantes con sus aprendizajes y el reconocimiento y legitimidad de su realidad y contexto al interior de las escuelas.</p> <p>En fin, la escuela como organización debe aprender de su propia experiencia y del sistema educativo en su conjunto.&nbsp; El desarrollo de una cultura de aprendizaje requiere de una investigación educativa que, entre otros, analice los factores asociados al aprendizaje y el valor que agrega el establecimiento a los aprendizajes. Si no sabemos lo que ocurre en los procesos pedagógicos de las escuelas será difícil contar con soluciones de calidad y creativas para los desafíos que se deben enfrentar.</p> <p>&nbsp;</p> Sergio Martinic Valencia ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://revistas.udla.cl/index.php/rea/article/view/378 mié, 03 sep 2025 14:52:06 +0000 Storytelling como método de innovación educativa en docentes de enfermería: un estudio de caso https://revistas.udla.cl/index.php/rea/article/view/375 <p>En la actualidad, el proceso de enseñanza se considera un desafío constante y permanente. La adquisición de metodologías activas fomenta el logro de nuevos métodos de aprendizaje, permitiendo una positiva conexión entre estudiantes y docentes en diferentes contextos educativos.</p> <p>El Storytelling es una técnica narrativa que permite por medio del relato transmitir ideas, mensajes y enseñanzas conectándolas con las emociones.</p> <p>La aplicación de Storytelling permite que la enseñanza permanezca en el tiempo, fomentado por las emociones de las cuales se sustenta, logrando igualmente que el aprendizaje sea motivador y duradero.</p> <p>El objetivo de esta investigación fue identificar, y explorar las percepciones de los docentes frente a este método, analizando además de qué manera el Storytelling como metodología de enseñanza mejora las prácticas pedagógicas de los docentes de enfermería.</p> <p>Para obtener esta información se realizó un estudio en base a Grupo focal y entrevista focalizada, a docentes titulares de la carrera de Enfermería.</p> <p>A partir de los resultados obtenidos se logró identificar las estrategias de Storytelling utilizadas y explorar percepciones sobre los beneficios de este método en la enseñanza, mediante un análisis cualitativo de sus opiniones y expectativas. Sin embargo, la falta de estandarización en su aplicación, sumado a la resistencia al cambio y a la falta de experiencia clínica, por parte de algunos docentes, pueden limitar su efectividad.</p> <p>No obstante, se considera que las proyecciones del proyecto son optimistas y sugieren un futuro en el que el Storytelling se convierta en una metodología ampliamente adoptada y valorada en la educación.</p> Marisol Andrea Fernandez Inostroza ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://revistas.udla.cl/index.php/rea/article/view/375 mié, 16 jul 2025 19:24:36 +0000 Superar los límites de la meritocracia en el acceso a la Educación Superior: La Universidad de Cuenca y el ingreso de los jóvenes rurales https://revistas.udla.cl/index.php/rea/article/view/376 <p>Este artículo examina los factores que inciden en el acceso de los estudiantes rurales a la Universidad de Cuenca y analiza el impacto del curso preuniversitario “Jóvenes Rurales y Educación Superior” en los resultados del examen de ingreso. En el año 2023, se registraron en este curso 1.941 estudiantes de tercero de bachillerato que residen en zonas rurales y que estudian en colegios fiscales o fiscomisionales de las provincias de Azuay, Cañar y Morona Santiago. Mediante el modelo de regresión logística multivariante y el modelo de sesgo de selección de Heckman, los resultados evidenciaron que las condiciones sociales de los jóvenes juegan un papel importante, tanto en la probabilidad de presentarse al examen de ingreso, así como en el rendimiento académico. Además, se encontró que los estudiantes con una mayor participación en el curso tienden a obtener puntajes más altos. Por lo tanto, estos hallazgos resaltan la efectividad del curso de capacitación al mejorar las posibilidades de ingreso a la universidad.</p> David Acurio Páez, Alexandra Guillén Salvatierra, Maritza Masache Barbecho, Luis Mauricio Calle Vera ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://revistas.udla.cl/index.php/rea/article/view/376 mié, 16 jul 2025 16:55:57 +0000