Género e innovación educativa con perspectiva antirracista”: La Acción-Creación con resultado de teorización, el feminismo negro esmeraldeño ##plugins.themes.bootstrap3.article.sidebar## PDF XML HTML Publicado jul 2, 2023 DOI https://doi.org/10.35811/rea.v12i2.207 Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0. Biografía del autor/a Guadalupe Gómez Abeledo, UNIVERSIDAD TÉCNICA "LUIS VARGAS TORRES" DE ESMERALDAS Doctora en Educación con mención en Interculturalidad (UNED). Docente en la Universidad Técnica “Luis Vargas Torres” de Esmeraldas (Ecuador). Investigadora principal del grupo internacional ALMARGEN y Comisionada de Vinculación en la Comisión para la Guía Institucional con Enfoque de Género (COGIEG) de la UTLVTE. Belén Amador Rodríguez, UNIVERSIDAD TÉCNICA "LUIS VARGAS TORRES" DE ESMERALDAS Doctora en Comunicación (US). Docente en Universidad Técnica «Luis Vargas Torres» de Esmeraldas (Ecuador). Investigadora principal del grupo internacional ALMARGEN y Comisionada de Investigación en la Comisión para la Guía Institucional con Enfoque de Género (COGIEG) de la UTLVTE. Hugo Bone Guano, UNIVERSIDAD TÉCNICA "LUIS VARGAS TORRES" DE ESMERALDAS Licenciado en Trabajo Social (UTLVTE). Investigador en el grupo internacional ALMARGEN y Comisionado del Estudiantado en la Comisión para la Guía Institucional con Enfoque de Género (COGIEG) de la UTLVTE. Patricia Medina Sánchez, UNIVERSIDAD TÉCNICA "LUIS VARGAS TORRES" DE ESMERALDAS Ingeniera en Administración de Empresas (UTLVTE). Directora de Bienestar Universitario. Investigadora en el grupo internacional ALMARGEN y Comisionada Ejecutiva en la Comisión para la Guía Institucional con Enfoque de Género (COGIEG) de la UTLVTE. Citas Augé, M. (2020). Los no lugares. Editorial Gedisa. Butler, J. (2012). Cuerpos que importan–sobre los limites materiales y discursivos del “sexo”. Collins, P. H. (2017). Se perdeu na tradução? Feminismo negro, interseccionalidade e política emancipatória. Parágrafo, 5(1), 6-17. Crenshaw, K. (1989). Desmarginar la intersección de la raza y el sexo: una crítica feminista negra de la doctrina antidiscriminación. El Foro Legal de la Universidad de Chicago, S. 139-167. Crenshaw, KW (1994). Mapeo de los márgenes. La naturaleza pública de la violencia privada, 93-118. Cortina, A. (2017). Aporofobia, el rechazo al pobre: un desafío para la democracia. Barcelona: Paidós. Del Olmo, M., y Osuna, C. (2014). Introducción a la investigación etnográfica. Taller de investigación cualitativa. B. Ballesteros Velázquez ed.:(48-76). Madrid: UNED. Despentes, V. (2019). Teoría king kong. L'Altra editorial. Ensler, E. (2018). Monólogos de la vagina. EDICIONES B. Foucault, M. (2000). Vigilar y castigar: nacimiento de la prisión. Siglo xxi. Fullà, A. C. (2013). El teatro en la enseñanza de lenguas extranjeras La dramatización como modelo y acción. Didáctica. Lengua y literatura, 25, 117-134. Gómez Abeledo, G. (2017). Balbinos y Manolitos: Investigación sobre “diglosia convivencial” villa-aldea (del prestigio y privilegio de unos sobre otros). Revista Latina de Sociología, 7(2), 31-44. https://doi.org/10.17979/relaso.2017.7.2.3057 Gómez Abeledo, G., y Piñeiro Aguiar, E. (2019). Emic-Gración: fronteras de piel, sexo y papel. Diálogo andino, (59), 7-19. http://dx.doi.org/10.4067/S0719-26812019000200007 Hernández García, Jone M. (2019). «Algunas instrucciones para abrir la caja negra del conoci-miento feminista». Disparidades 74(1): e002c. https://doi.org/10.3989/dra.2019.01.002.03> Hooks, B., y Mansour, M. (1996). Devorar al otro: deseo y resistencia. Debate feminista, 13, 17-39. Huertas Barbosa, A. V., y Vanegas Arias, L. V. (2018). Investigación Acción-Creación Artística (IACA). Orientaciones metodológicas del arte para el diálogo con comunidades. La Barbera, M. (2016). Interseccionalidad, un “concepto viajero”: orígenes, desarrollo e implementación en la Unión Europea. Interdisciplina, 4(8). http://dx.doi.org/10.22201/ceiich.24485705e.2016.8.54971 Langarita Adiego, J. A., y Mas Grau, J. (2017). Antropología y diversidad sexual y de género en España. Hacia la construcción de una especialidad disciplinaria. Disparidades. Revista De Antropología, 72(2), 311–344. https://doi.org/10.3989/rdtp.2017.02.001 Lasswell, H. (1948). The structure and function of communication in society. En Bryson , L (comp.). The communication of ideas. New York: Harper and Brothers. Lomas, C. (2005). ¿ El otoño del patriarcado? El aprendizaje de la masculinidad y de la feminidad en la cultura de masas y la igualdad entre hombres y mujeres. Cuadernos de trabajo social, 18, 259-278. Lugones, María (2008). Colonialidad y género. Tabula Rasa, (9),73-101.[fecha de consulta 7 de Noviembre de 2021]. ISSN: 1794-2489. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=39600906 Martínez-Ávila, D., da Silva, M. F., y Magro, J. L. (2015). Aplicación de la Teoría Crítica de Raza en la organización y representación del conocimiento. Scire: representación y organización del conocimiento (ISSNe 2340-7042; ISSN 1135-3716), 27-33. Morin, E. (2004). La epistemología de la complejidad. Pérez Herrera, N. (2016). Deconstruyendo el Amor Romántico para prevenir la Violencia de Género. Piñeiro, E., Abeledo, G. G., y Guano, H. R. B. (2021). Investigación educativa en/con/sobre feminismo negro esmeraldeño. La vagina como tropo. Revista Izquierdas, (50), 51. Preciado, P. B. (2020). Testo yonqui (Vol. 542). Anagrama. Real Academia Española (RAE): Diccionario de la lengua española, 23.ª ed., [versión 23.4 en línea]. [01 de noviembre de 2021]. Restrepo, E., y Ramallo, F. (2016). El “giro decolonial” y la educación en américa latina: conversaciones con Eduardo Restrepo. Revista de Educación, (9), 371-379. Sautu, R., Boniolo, P., Dalle, P., y Elbert, R. (2005). Manual de metodología: construcción del marco teórico, formulación de los objetivos y elección de la metodología. Soto, P. (2021). Crecer y aprender, mientras tanto. Bellaterra edicions (Cultura21, SCCL). Manresa. Tatés, P. J. (2020). Los tropiezos de la masculinidad. Quito, EC: Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador. Tatés, P. J. y Amador, B (2020). “‘Casa de Muñecas’: violencia permeada en un espacio íntimo vista desde el teatro”. Ñawi: arte. diseño. comunicación, 4, 2: 49-67. Vigoya, M. V. (2016). La interseccionalidad: una aproximación situada a la dominación. Debate feminista, 52, 1-17. http://dx.doi.org/10.1016/j.df.2016.09.005 Žižek, S. (2013). Sobre la violencia. Seis reflexiones marginales. Austral. Barcelona, España. ##plugins.themes.bootstrap3.article.main## Guadalupe Gómez Abeledo UNIVERSIDAD TÉCNICA "LUIS VARGAS TORRES" DE ESMERALDAS https://orcid.org/0000-0002-2031-8337 Belén Amador Rodríguez UNIVERSIDAD TÉCNICA "LUIS VARGAS TORRES" DE ESMERALDAS https://orcid.org/0000-0003-4692-202X Hugo Bone Guano UNIVERSIDAD TÉCNICA "LUIS VARGAS TORRES" DE ESMERALDAS https://orcid.org/0000-0003-3700-8842 Patricia Medina Sánchez UNIVERSIDAD TÉCNICA "LUIS VARGAS TORRES" DE ESMERALDAS https://orcid.org/0000-0002-2975-2164 ##plugins.themes.bootstrap3.article.details## Número Vol. 12 Núm. 2 (2022): Revista Educación las Américas Sección Artículos de investigación Cómo citar Gómez Abeledo, G., Amador Rodríguez, B., Bone Guano, H., & Medina Sánchez, P. (2023). Género e innovación educativa con perspectiva antirracista”: La Acción-Creación con resultado de teorización, el feminismo negro esmeraldeño. Revista Educación Las Américas, 12(2). https://doi.org/10.35811/rea.v12i2.207 Formatos de citación ACM ACS APA ABNT Chicago Harvard IEEE MLA Turabian Vancouver estadisticas Descargas La descarga de datos todavía no está disponible. Resumen La importancia de este trabajo radica en la teorización. El contexto de la provincia de Esmeraldas (Ecuador) se presenta con características de pobreza estructural, periferia y universidad pública exiguamente dotada, por lo que la innovación educativa resulta imprescindible no sólo para lograr resultados de aprendizaje, si no también para crear una epistemología propia. En la Universidad Técnica “Luis Vargas Torres” de Esmeraldas se trabajaron las violencias machistas a través del proyecto “Género e innovación educativa con perspectiva antirracista”. Compuesto por cuatro sesiones desarrolladas en el aula se creó un mapeo mediante líneas base, criterios, monitoreo y evaluación con la interseccionalidad —en cuanto a confluencias de opresiones en la provincia y en la misma universidad —. La metodología se centró en la acción-creación, etnografía flexible y un experimento de pre-test y post-test. Las sesiones propuestas a lo largo de cuatro años están atravesadas por una mirada intercultural crítica y dialéctica que hizo confluir: estudiantado — 1500 — de distintos niveles académicos, carreras, edades, procedencias y perspectivas, junto con profesorado — 5 —de diferentes formaciones, países e ideologías, experiencias empíricas y teóricas. A raíz de este trabajo se han planteado conceptos, teorías, artículos científicos, tesis doctorales y video-monólogos. Además, se vinculó el arte y la calle mediante el reggaetón y se partió de la sátira en viñetas para provocar lucidez, estando también presentes las lecturas teatralizadas. El resultado principal ha sido la creación de epistemología propia y los cambios e implicaciones en las vidas del estudiantado. Palabras clave Esmeraldas Epistemología Innovación Educativa Violencias machistas Acción-Creación