Herramientas digitales en la educación universitaria latinoamericana una revisión bibliográfica ##plugins.themes.bootstrap3.article.sidebar## PDF XML ePUB Publicado dic 28, 2020 DOI https://doi.org/10.35811/rea.v10i2.123 Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0. Citas Acosta Herrera, R. A., Martínez Vázquez, Á. B., Salazar Sánchez, M. E., Sánchez Soto, M. A., & Albán Navarro, A. D. (2018). Reflexiones sobre el impacto de la tecnología en el proceso aprendizaje en la Educación Superior. Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y Valores, 6(edición especial), 1-10. Alonso-Arévalo, J. (2017). Los gestores de referencias en el trabajo de bibliotecario y documentalista. Desiderata, 2(4), 38-42. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6035445.pdf Assinnato, G., Sanz, C., Gorga, G., & Martin, M. V. (2018). Actitudes y percepciones de docentes y estudiantes en relación a las TIC. Revisión de la literatura. Revista Iberoamericana de Tecnología en Educación y Educación en Tecnología, (22), e01. https://doi.org/10.24215/18509959.22.e01 Bohórquez, D., & Chaviano, O. (2017). Implementación de aplicaciones móviles para la gestión de la investigación a partir de información bibliométrica. Bibliotecas. Anales de Investigación, 13(2), 158-168. Buxarrais Estrada, M. R., & Ovide, E. (2011). El impacto de las nuevas tecnologías en la educación en valores del siglo XXII. Sinéctica, (37), 1-15. Recuperado de https://sinectica.iteso.mx/index.php/SINECTICA/article/view/104 Cabezas, Á., Torres, D., & Delgado, E. (2009). Ciencia 2.0: catálogo de herramientas e implicaciones para la actividad investigadora. Profesional de la Informacion, 18(1), 72-80. https://doi.org/10.3145/epi.2009.ene.10 Cabrera, C. E. (2019). El edublog en el contexto educativo universitario. Ciencia y Sociedad, 44(3), 7-23. https://doi.org/10.22206/cys.2019.v44i3.pp7-23 Cala, R., Díaz, L. I., Espí, N., & Tituaña, J. M. (2018). El Impacto del Uso de Pizarras Digitales Interactivas (PDI) en el Proceso de Enseñanza Aprendizaje. Un Caso de Estudio en la Universidad de Otavalo. Información tecnológica, 29(5), 61-70. https://doi.org/10.4067/S0718-07642018000500061 Cano, L. E., Espitia, P. E., Pérez, J. N., & Joyanes, L. (2009). Integración de Repositorios Digitales para la Gestión del Conocimiento en el ámbito universitario Colombiano. Ingeniería, 14(1), 59-70. Recuperado de https://revistas.udistrital.edu.co/index.php/reving/article/view/2122 Casanovas, M. (2016). Las herramientas 2.0 en la escritura académica: buscadores y diccionarios. Revista Folios, 43(43), 77-88. https://doi.org/10.17227/0123487043folios77.88 Cuellar Rojas, O. A., Garcia Arango, D. A., Villarreal Fernandez, J. E., Gallego Quiceno, D. E., Echeverri Gutierrez, C. A., & Henao Villa, C. F. (2019). Actitud digital en docentes universitarios y factores emergentes: un estudio de caso en el contexto colombiano hacia la implementación de cursos tipo MOOC. En 2019 14th Iberian Conference on Information Systems and Technologies (CISTI) (pp. 1-6). IEEE. https://doi.org/10.23919/CISTI.2019.8760898 Curno, M., & Oeben, S. (2018, julio 11). Scientific Excellence at Scale: Open Access journals have a clear citation advantage over subscription journals. Recuperado 7 de agosto de 2020, de https://blog.frontiersin.org/2018/07/11/scientific-excellence-at-scale-open-access-journals-have-a-clear-citation-advantage-over-subscription-journals/ De Pablos, J. (2018). Las tecnologías digitales y su impacto en la Universidad. Las nuevas mediaciones. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 21(2), 83-95. https://doi.org/10.5944/ried.21.2.20733 Del Prete, A., & Cabero Almenara, J. (2019). Las plataformas de formación virtual: algunas variables que determinan su utilización. Apertura, 11(2), 138-153. https://doi.org/10.32870/Ap.v11n2.1521 Farnós, J. D. (2011). Las redes sociales en la educación. Revista Mexicana de Comunicacion, 24(127), 29-33. Flores Guerrero, K. & López de la Madrid, M. C. (2014). Las motivaciones y los usos sociales y educativos que los estudiantes universitarios hacen del Facebook. PAAKAT: Revista de Tecnología y Sociedad, 4(7), 2. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5695443&info=resumen&idioma=SPA García-Valcárcel, A. (2007). Herramientas Tecnológicas para mejorar la Docencia Universitaria. Una reflexión desde la experiencia y la investigación. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 10(2), 125-148. https://doi.org/10.5944/ried.2.10.996 Gómez, M., Ruiz, J. & Sánchez, J. (2015). Aprendizaje social en red. Las redes digitales en la formación universitaria. EDMETIC, 4(2), 71-87. https://doi.org/10.21071/edmetic.v4i2.3963 Hernández Gómez, A. S., Carro Pérez, E. H., & Martínez Trejo, I. (2019). Plataformas digitales en la educación a distancia en México, una alternativa de estudio en comunicación. Revista de Educación a Distancia (RED), 19(60), 1-27. https://doi.org/10.6018/red/60/07 Lagos, G., Espinosa, J., Nivela, M., & Ganchozo, J. (2020). Plataformas y herramientas digitales enfocadas a la educación (1.a ed.). Guayaquil, Ecuador: Grupo Compás. López, J. L., Pontes, A. & Varo, M. (2019). Las TIC en la enseñanza científico-técnica hispanoamericana: Una revisión bibliográfica. Digital Education Review, (35), 229-243. Recuperado de https://revistes.ub.edu/index.php/der/article/view/17659 Martín Montilla, A., & Montilla Coronado, M. del V. C. (2016). El uso del blog como herramienta de innovación y mejora de la docencia universitaria. Profesorado: Revista de Curriculum y Formacion del Profesorado, 20(3), 659-686. Recuperado de https://recyt.fecyt.es/index.php/profesorado/article/view/54605 Martínez, E., Aguilar, N., García, E., & Aguilar, J. (2016). Herramientas digitales en la investigación académica. Serie: Metodologías y herramientas para la investigación, Volumen 2. (1.a ed.). Chapingo, Texcoco, México: Universidad Autónoma Chapingo y Centro de Investigaciones Económicas, Sociales y Tecnológicas de la Agroindustria y la Agricultura Mundial (CIESTAAM). Recuperado de http://ciestaam.edu.mx/serie_metodologias/herramientas-digitales-en-la-investigacion-academica/ Martorell Fernández, S., & Canet Centellas, F. (2014). Investigar desde internet: Las redes sociales como abertura al cambio. Historia y Comunicación Social, 18. https://doi.org/10.5209/rev_HICS.2013.v18.44276 Melo-Solarte, D., Díaz, P. A., Vega, O. A., & Serna, C. A. (2018). Situación Digital para Instituciones de Educación Superior: Modelo y Herramienta. Información Tecnológica, 29(6), 163-174. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-07642018000600163 Mendoza-Arana, P. J. (2017). Sesgo de búsqueda y producción científica nacional en recursos humanos en salud. Anales de la Facultad de Medicina, 78(2), 233. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v78i2.13225 Mendoza Villamar, R. A., & Quiroz Valencia, P. (2019). Tecnologías de la información y las comunicaciones más utilizadas por universitarios. 3C TIC, 8(4), 27-43 Recuperado de https://ojs.3ciencias.com/index.php/3c-tic/article/view/718 Mercader, C., & Gairín Sallán, J. (2017). ¿Cómo utiliza el profesorado universitario las tecnologías digitales en sus aulas? REDU Revista de Docencia Universitaria, 15(2), 257-274. https://doi.org/10.4995/redu.2017.7635 Navarro, L. A., Cuevas, O., & Martínez, J. (2017). Meta-análisis sobre educación vía TIC en México y América Latina. Revista electrónica de investigación educativa, 19(1), 10-19. https://doi.org/10.24320/redie.2017.19.1.1217 Núñez Paula, I., & Núñez Govín, Y. (2005). Propuesta de clasificación de las herramientas-software para la gestión del conocimiento. Acimed, 13(2), 1-34. Recuperado de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1024-94352005000200003 Quintana Guerrero, B., Parra Duque, C., & Riaño Peña, J. P. (2017). El podcast como herramienta para la innovación en espacios de comunicación universitarios. Anagramas - rumbos y sentidos de la comunicación, 15(30), 81-100. https://doi.org/10.22395/angr.v15n30a4 Rengifo-Millán, M. (2015). La globalización de la sociedad del conocimiento y la transformación universitaria. Revista latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 13(2), 809-822. Recuperado de http://revistaumanizales.cinde.org.co/rlcsnj/index.php/Revista-Latinoamericana/article/view/1965 Rodríguez Correa, M., & Rivadulla-López, J. C. (2015). La integración de plataformas de e‐learning en la docencia universitaria: percepciones de un grupo de estudiantes sobre los usos de la plataforma moodle. REID: Revista Electrónica de Investigación y Docencia, (14), 27,46. Recuperado de https://revistaselectronicas.ujaen.es/index.php/reid/article/view/2237 Roque, R. V., Medina, J. M., López, A., & Ábrego, D. (2018). Identificación de perfiles en la satisfacción de los usuarios de repositorios digitales a través de un árbol de regresión. RIDE. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 9(17), 1-19. https://doi.org/10.23913/ride.v9i17.367 Ruiz-Corbella, M., & García-Gutiérrez, J. (2020). Aprendizaje-Servicio en escenarios digitales de aprendizaje: propuesta innovadora en la educación superior. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 23(1), 183-198. https://doi.org/10.5944/ried.23.1.24391 Saavedra, C., Antolínez, C., Puerto, A. H., Muñoz, A. I., & Rubiano, Y. L. (2015). Semilleros de investigación: desarrollos y desafíos para la formación en pregrado. Educación y Educadores, 18(3), 391-407. http://dx.doi.org/10.5294/edu.2015.18.3.2 Solano Trujillo, M. H., Casas Patarroyo, C. P., Rodríguez Velásquez, N., Parra, M. L., Guerrero Burbano, P. A., & Pérez Martínez, C. A. (2019). Interpretación del hemograma automatizado a través de un Objeto Virtual de Aprendizaje (OVA): Descripción de la experiencia. Entramado, 15(2), 276-285. https://doi.org/10.18041/1900-3803/entramado.2.5731 Uribe Rayas, E. F., Márquez del Real, J. A., Uribe Dévora, J. G., Valtierra Alvarado, C., & Mejia Miranda, J. (2013). Herramienta para la Automatización de la Revisión Sistemática. Revista electrónica de Computación, Informática, Biomédica y Electrónica, 2(3). Recuperado de http://recibe.cucei.udg.mx/ojs/index.php/ReCIBE/article/view/13 Vázquez Guerrero, M. (2019). Las radios universitarias de México y sus estratégias para comunicar la ciencia en internet. Anuario Electrónico de Estudios en Comunicación Social «Disertaciones», 12(2), 50-64. http://dx.doi.org/https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/disertaciones/a.6550 Vázquez Guerrero, M. (2020). Hacer radio universitaria en la era de YouTube: uso de la plataforma de vídeos a demanda en el contexto mexicano. Ámbitos. Revista Internacional de Comunicación, (47), 154-172. https://doi.org/10.12795/Ambitos.2020.i47.08 ##plugins.themes.bootstrap3.article.main## Gustavo Adolfo Borja Velezmoro Universidad César Vallejo https://orcid.org/0000-0003-2277-4915 Wilfredo Carcausto Universidad César Vallejo https://orcid.org/0000-0002-3218-871X ##plugins.themes.bootstrap3.article.details## Número Vol. 10 Núm. 2 (2020): Revista Educación las Américas Sección Artículos de revisión Cómo citar Borja Velezmoro, G., & Carcausto, W. (2020). Herramientas digitales en la educación universitaria latinoamericana. Revista Educación Las Américas, 10(2), 254-264. https://doi.org/10.35811/rea.v10i2.123 Formatos de citación ACM ACS APA ABNT Chicago Harvard IEEE MLA Turabian Vancouver estadisticas Descargas La descarga de datos todavía no está disponible. Resumen Introducción: Las herramientas digitales (HD) en educación pueden definirse como el conjunto de aplicaciones y plataformas que pueden ayudar tanto a docentes y alumnos en su quehacer académico. Su uso en la educación superior ha venido en aumento y en los últimos años se ha registrado un gran número de publicaciones sobre los beneficios de varias de estas herramientas. Si bien existen clasificaciones de las HD, éstas se encuentran dentro de la “literatura gris” que se puede encontrar en la web y son escasos los trabajos publicados. Objetivo: Describir las investigaciones sobre las herramientas digitales en la educación superior latinoamericana realizados en la última década. Método: se realizaron búsquedas exhaustivas de la literatura tomando en cuenta la Declaración PRISMA bajo un enfoque cuantitativo-descriptivo, en cuatro bases de datos: EBSCO, DialNet, Scielo y Redalyc, entre los años 2011 al 2020, la clasificación y análisis fue realizada en forma manual por un solo revisor. Resultados: Se incluyeron 57 artículos; 52,6% pertenecen a las plataformas digitales; 21,1%, a los repositorios y 17,5% a los medios de comunicación digitales. México es el país con mayor producción de artículos, seguido de Ecuador y Colombia. El enfoque cualitativo y diseño descriptivo fueron los más utilizados, la mayor producción se ubica en el año 2019. Conclusión: las herramientas digitales más investigadas son las plataformas digitales seguida de los repositorios, estudiados principalmente por sus posibilidades pedagógicas e investigativas y existe un campo abierto para el estudio de las redes sociales y gestores de referencias en la educación superior. Palabras clave enseñanza superior tecnología de la información biblioteca digital sistemas de información documental tecnología educacional