Citas
Acosta Herrera, R. A., Martínez Vázquez, Á. B., Salazar Sánchez, M. E., Sánchez Soto, M. A., & Albán Navarro, A. D. (2018). Reflexiones sobre el impacto de la tecnología en el proceso aprendizaje en la Educación Superior. Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y Valores, 6(edición especial), 1-10.
Alonso-Arévalo, J. (2017). Los gestores de referencias en el trabajo de bibliotecario y documentalista. Desiderata, 2(4), 38-42. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6035445.pdf
Assinnato, G., Sanz, C., Gorga, G., & Martin, M. V. (2018). Actitudes y percepciones de docentes y estudiantes en relación a las TIC. Revisión de la literatura. Revista Iberoamericana de Tecnología en Educación y Educación en Tecnología, (22), e01. https://doi.org/10.24215/18509959.22.e01
Bohórquez, D., & Chaviano, O. (2017). Implementación de aplicaciones móviles para la gestión de la investigación a partir de información bibliométrica. Bibliotecas. Anales de Investigación, 13(2), 158-168.
Buxarrais Estrada, M. R., & Ovide, E. (2011). El impacto de las nuevas tecnologías en la educación en valores del siglo XXII. Sinéctica, (37), 1-15. Recuperado de https://sinectica.iteso.mx/index.php/SINECTICA/article/view/104
Cabezas, Á., Torres, D., & Delgado, E. (2009). Ciencia 2.0: catálogo de herramientas e implicaciones para la actividad investigadora. Profesional de la Informacion, 18(1), 72-80. https://doi.org/10.3145/epi.2009.ene.10
Cabrera, C. E. (2019). El edublog en el contexto educativo universitario. Ciencia y Sociedad, 44(3), 7-23. https://doi.org/10.22206/cys.2019.v44i3.pp7-23
Cala, R., Díaz, L. I., Espí, N., & Tituaña, J. M. (2018). El Impacto del Uso de Pizarras Digitales Interactivas (PDI) en el Proceso de Enseñanza Aprendizaje. Un Caso de Estudio en la Universidad de Otavalo. Información tecnológica, 29(5), 61-70. https://doi.org/10.4067/S0718-07642018000500061
Cano, L. E., Espitia, P. E., Pérez, J. N., & Joyanes, L. (2009). Integración de Repositorios Digitales para la Gestión del Conocimiento en el ámbito universitario Colombiano. Ingeniería, 14(1), 59-70. Recuperado de https://revistas.udistrital.edu.co/index.php/reving/article/view/2122
Casanovas, M. (2016). Las herramientas 2.0 en la escritura académica: buscadores y diccionarios. Revista Folios, 43(43), 77-88. https://doi.org/10.17227/0123487043folios77.88
Cuellar Rojas, O. A., Garcia Arango, D. A., Villarreal Fernandez, J. E., Gallego Quiceno, D. E., Echeverri Gutierrez, C. A., & Henao Villa, C. F. (2019). Actitud digital en docentes universitarios y factores emergentes: un estudio de caso en el contexto colombiano hacia la implementación de cursos tipo MOOC. En 2019 14th Iberian Conference on Information Systems and Technologies (CISTI) (pp. 1-6). IEEE. https://doi.org/10.23919/CISTI.2019.8760898
Curno, M., & Oeben, S. (2018, julio 11). Scientific Excellence at Scale: Open Access journals have a clear citation advantage over subscription journals. Recuperado 7 de agosto de 2020, de https://blog.frontiersin.org/2018/07/11/scientific-excellence-at-scale-open-access-journals-have-a-clear-citation-advantage-over-subscription-journals/
De Pablos, J. (2018). Las tecnologías digitales y su impacto en la Universidad. Las nuevas mediaciones. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 21(2), 83-95. https://doi.org/10.5944/ried.21.2.20733
Del Prete, A., & Cabero Almenara, J. (2019). Las plataformas de formación virtual: algunas variables que determinan su utilización. Apertura, 11(2), 138-153. https://doi.org/10.32870/Ap.v11n2.1521
Farnós, J. D. (2011). Las redes sociales en la educación. Revista Mexicana de Comunicacion, 24(127), 29-33.
Flores Guerrero, K. & López de la Madrid, M. C. (2014). Las motivaciones y los usos sociales y educativos que los estudiantes universitarios hacen del Facebook. PAAKAT: Revista de Tecnología y Sociedad, 4(7), 2. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5695443&info=resumen&idioma=SPA
García-Valcárcel, A. (2007). Herramientas Tecnológicas para mejorar la Docencia Universitaria. Una reflexión desde la experiencia y la investigación. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 10(2), 125-148. https://doi.org/10.5944/ried.2.10.996
Gómez, M., Ruiz, J. & Sánchez, J. (2015). Aprendizaje social en red. Las redes digitales en la formación universitaria. EDMETIC, 4(2), 71-87. https://doi.org/10.21071/edmetic.v4i2.3963
Hernández Gómez, A. S., Carro Pérez, E. H., & Martínez Trejo, I. (2019). Plataformas digitales en la educación a distancia en México, una alternativa de estudio en comunicación. Revista de Educación a Distancia (RED), 19(60), 1-27. https://doi.org/10.6018/red/60/07
Lagos, G., Espinosa, J., Nivela, M., & Ganchozo, J. (2020). Plataformas y herramientas digitales enfocadas a la educación (1.a ed.). Guayaquil, Ecuador: Grupo Compás.
López, J. L., Pontes, A. & Varo, M. (2019). Las TIC en la enseñanza científico-técnica hispanoamericana: Una revisión bibliográfica. Digital Education Review, (35), 229-243. Recuperado de https://revistes.ub.edu/index.php/der/article/view/17659
Martín Montilla, A., & Montilla Coronado, M. del V. C. (2016). El uso del blog como herramienta de innovación y mejora de la docencia universitaria. Profesorado: Revista de Curriculum y Formacion del Profesorado, 20(3), 659-686. Recuperado de https://recyt.fecyt.es/index.php/profesorado/article/view/54605
Martínez, E., Aguilar, N., García, E., & Aguilar, J. (2016). Herramientas digitales en la investigación académica. Serie: Metodologías y herramientas para la investigación, Volumen 2. (1.a ed.). Chapingo, Texcoco, México: Universidad Autónoma Chapingo y Centro de Investigaciones Económicas, Sociales y Tecnológicas de la Agroindustria y la Agricultura Mundial (CIESTAAM). Recuperado de http://ciestaam.edu.mx/serie_metodologias/herramientas-digitales-en-la-investigacion-academica/
Martorell Fernández, S., & Canet Centellas, F. (2014). Investigar desde internet: Las redes sociales como abertura al cambio. Historia y Comunicación Social, 18. https://doi.org/10.5209/rev_HICS.2013.v18.44276
Melo-Solarte, D., Díaz, P. A., Vega, O. A., & Serna, C. A. (2018). Situación Digital para Instituciones de Educación Superior: Modelo y Herramienta. Información Tecnológica, 29(6), 163-174. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-07642018000600163
Mendoza-Arana, P. J. (2017). Sesgo de búsqueda y producción científica nacional en recursos humanos en salud. Anales de la Facultad de Medicina, 78(2), 233. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v78i2.13225
Mendoza Villamar, R. A., & Quiroz Valencia, P. (2019). Tecnologías de la información y las comunicaciones más utilizadas por universitarios. 3C TIC, 8(4), 27-43 Recuperado de https://ojs.3ciencias.com/index.php/3c-tic/article/view/718
Mercader, C., & Gairín Sallán, J. (2017). ¿Cómo utiliza el profesorado universitario las tecnologías digitales en sus aulas? REDU Revista de Docencia Universitaria, 15(2), 257-274. https://doi.org/10.4995/redu.2017.7635
Navarro, L. A., Cuevas, O., & Martínez, J. (2017). Meta-análisis sobre educación vía TIC en México y América Latina. Revista electrónica de investigación educativa, 19(1), 10-19. https://doi.org/10.24320/redie.2017.19.1.1217
Núñez Paula, I., & Núñez Govín, Y. (2005). Propuesta de clasificación de las herramientas-software para la gestión del conocimiento. Acimed, 13(2), 1-34. Recuperado de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1024-94352005000200003
Quintana Guerrero, B., Parra Duque, C., & Riaño Peña, J. P. (2017). El podcast como herramienta para la innovación en espacios de comunicación universitarios. Anagramas - rumbos y sentidos de la comunicación, 15(30), 81-100. https://doi.org/10.22395/angr.v15n30a4
Rengifo-Millán, M. (2015). La globalización de la sociedad del conocimiento y la transformación universitaria. Revista latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 13(2), 809-822. Recuperado de http://revistaumanizales.cinde.org.co/rlcsnj/index.php/Revista-Latinoamericana/article/view/1965
Rodríguez Correa, M., & Rivadulla-López, J. C. (2015). La integración de plataformas de e‐learning en la docencia universitaria: percepciones de un grupo de estudiantes sobre los usos de la plataforma moodle. REID: Revista Electrónica de Investigación y Docencia, (14), 27,46. Recuperado de https://revistaselectronicas.ujaen.es/index.php/reid/article/view/2237
Roque, R. V., Medina, J. M., López, A., & Ábrego, D. (2018). Identificación de perfiles en la satisfacción de los usuarios de repositorios digitales a través de un árbol de regresión. RIDE. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 9(17), 1-19. https://doi.org/10.23913/ride.v9i17.367
Ruiz-Corbella, M., & García-Gutiérrez, J. (2020). Aprendizaje-Servicio en escenarios digitales de aprendizaje: propuesta innovadora en la educación superior. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 23(1), 183-198. https://doi.org/10.5944/ried.23.1.24391
Saavedra, C., Antolínez, C., Puerto, A. H., Muñoz, A. I., & Rubiano, Y. L. (2015). Semilleros de investigación: desarrollos y desafíos para la formación en pregrado. Educación y Educadores, 18(3), 391-407. http://dx.doi.org/10.5294/edu.2015.18.3.2
Solano Trujillo, M. H., Casas Patarroyo, C. P., Rodríguez Velásquez, N., Parra, M. L., Guerrero Burbano, P. A., & Pérez Martínez, C. A. (2019). Interpretación del hemograma automatizado a través de un Objeto Virtual de Aprendizaje (OVA): Descripción de la experiencia. Entramado, 15(2), 276-285. https://doi.org/10.18041/1900-3803/entramado.2.5731
Uribe Rayas, E. F., Márquez del Real, J. A., Uribe Dévora, J. G., Valtierra Alvarado, C., & Mejia Miranda, J. (2013). Herramienta para la Automatización de la Revisión Sistemática. Revista electrónica de Computación, Informática, Biomédica y Electrónica, 2(3). Recuperado de http://recibe.cucei.udg.mx/ojs/index.php/ReCIBE/article/view/13
Vázquez Guerrero, M. (2019). Las radios universitarias de México y sus estratégias para comunicar la ciencia en internet. Anuario Electrónico de Estudios en Comunicación Social «Disertaciones», 12(2), 50-64. http://dx.doi.org/https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/disertaciones/a.6550
Vázquez Guerrero, M. (2020). Hacer radio universitaria en la era de YouTube: uso de la plataforma de vídeos a demanda en el contexto mexicano. Ámbitos. Revista Internacional de Comunicación, (47), 154-172. https://doi.org/10.12795/Ambitos.2020.i47.08