Superar los límites de la meritocracia en el acceso a la Educación Superior: La Universidad de Cuenca y el ingreso de los jóvenes rurales ##plugins.themes.bootstrap3.article.sidebar## PDF HTML Publicado jul 16, 2025 DOI https://doi.org/10.35811/rea.v15i2.376 Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0. Biografía del autor/a David Acurio Páez, Universidad de Cuenca Doctor en Medicina y Cirugía, Master en Salud Familiar y Comunitaria, Magister en Antropología, Diplomado en docencia universitaria en salud y en gerencia Social. PhD en Salud colectiva, Ambiente y Sociedad. Ex Viceministro de salud del Ecuador, docente de la carrera de medicina de la Universidad de Cuenca, actualmente Director General de Vinculación con la Sociedad de la misma universidad. Los procesos de determinación social de la salud y en ese contexto el análisis de la inequidad en salud son el eje de mi trabajo. En ese contexto las áreas de investigación son las de alimentación, Vih/SIDA/ soledad en adultos mayores Alexandra Guillén Salvatierra, Universidad de Cuenca Licenciada en Ciencias de la Comunicación Social por la Universidad de Cuenca. Mi trabajo me ha permitido contar con destrezas y habilidades que han permitido promover y aportar a la inclusión y acceso de los grupos de atención prioritaria a los servicios interinstitucionales públicos, como resultado de una coordinación interinstitucional de transversalización e institucionalización en distintos ámbitos (salud, educación, inclusión económica), conozco y manejo estrategias para capacitar y sensibilizar tanto a la población atendida como a su entorno familiar y social, además del conocimiento de metodologías y técnicas combinadas con un posicionamiento político basado en derechos humanos, con un enfoque social, económico, de género e intercultural. Parte de mi experiencia laboral ha sido como Directora de Nivelación de la Secretaria de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación, y actualmente Responsable del diseño, ejecución y acompañamiento de cursos de nivelación general y Coordinadora del Proyecto Jóvenes Rurales y Educación Superior de la Universidad de Cuenca. Maritza Masache Barbecho, Universidad de Cuenca Licenciada en Comunicación Social por la Universidad Politécnica Salesiana. Relacionadora Pública de entidades seccionales y gubernamentales (AME, Viceprefectura y Gobernación del Azuay). Sistematizadora de procesos consultivos de Niñez y Adolescencia (Azuay). Técnica de programas ministeriales y proyectos institucionales (MIES, Misión Manuelas). Técnica y Comunicadora del Proyecto Jóvenes Rurales y Educación Superior (Universidad de Cuenca). Periodista y reportera (Radio Pública Ecuador). Luis Mauricio Calle Vera, Universidad de Cuenca Economista por la Universidad de Cuenca (2020) Analista de datos y estadística en la Dirección General de Vinculación con la Sociedad de la Universidad de Cuenca (junio 2023 - actualidad). ##plugins.themes.bootstrap3.article.main## David Acurio Páez Universidad de Cuenca https://orcid.org/0000-0003-3258-2837 Alexandra Guillén Salvatierra Universidad de Cuenca https://orcid.org/0009-0001-3651-6194 Maritza Masache Barbecho Universidad de Cuenca https://orcid.org/0009-0004-3475-1627 Luis Mauricio Calle Vera Universidad de Cuenca https://orcid.org/0009-0001-7919-8018 ##plugins.themes.bootstrap3.article.details## Número Vol. 15 Núm. 2 (2024): Fascículo en Construcción Sección Artículos de investigación Cómo citar Acurio Páez, D., Guillén Salvatierra, A., Masache Barbecho, M., & Calle Vera, L. (2025). Superar los límites de la meritocracia en el acceso a la Educación Superior: La Universidad de Cuenca y el ingreso de los jóvenes rurales. Revista Educación Las Américas, 15(2). https://doi.org/10.35811/rea.v15i2.376 Formatos de citación ACM ACS APA ABNT Chicago Harvard IEEE MLA Turabian Vancouver estadisticas Descargas La descarga de datos todavía no está disponible. Resumen Este artículo examina los factores que inciden en el acceso de los estudiantes rurales a la Universidad de Cuenca y analiza el impacto del curso preuniversitario “Jóvenes Rurales y Educación Superior” en los resultados del examen de ingreso. En el año 2023, se registraron en este curso 1.941 estudiantes de tercero de bachillerato que residen en zonas rurales y que estudian en colegios fiscales o fiscomisionales de las provincias de Azuay, Cañar y Morona Santiago. Mediante el modelo de regresión logística multivariante y el modelo de sesgo de selección de Heckman, los resultados evidenciaron que las condiciones sociales de los jóvenes juegan un papel importante, tanto en la probabilidad de presentarse al examen de ingreso, así como en el rendimiento académico. Además, se encontró que los estudiantes con una mayor participación en el curso tienden a obtener puntajes más altos. Por lo tanto, estos hallazgos resaltan la efectividad del curso de capacitación al mejorar las posibilidades de ingreso a la universidad. Palabras clave educación superior examen de ingreso desigualdad social rendimiento académico