Aprendizaje Basado en Servicios para la tematización de espacios: un enfoque pedagógico integral ##plugins.themes.bootstrap3.article.sidebar## PDF HTML Publicado jul 14, 2025 DOI https://doi.org/10.35811/rea.v15i2.371 Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0. Citas Agudelo Viana, L. G., & Aigneren Aburto, J. M. (2008). Diseños de investigación experimental y no-experimental. La Sociología en sus Escenarios, 18(1), 1-46. Baker, G. H. (2000). Le Corbusier. Análisis de la forma. Barcelona: Gustavo Gili. Bringle, R. G., & Hatcher, J. A. (2011). International Service Learning. En R. G. Bringle, & J. A. Hatcher, International Service Learning (págs. 1-26). Londres: Taylor and Francis Group. Daza Ruz, O. (2018). Consideraciones sobre una idea de habitar espacios reflexivos bajo el mundo hipermoderno. Revista de Arquitectura, 23(34), 54-58. https://doi.org/10.5354/0719-5427.2018.50347 Díez, F. (2015). La invención del lugar: Tematización en los nuevos suburbios de Buenos Aires. Anales Del Instituto De Arte Americano E Investigaciones Estéticas, 44, 91-102. Firzan, M., & Rui, L. (2025). Emotional Design of Interior Spaces: Exploring Challenges and Opportunities. Buildings, 15(2), 153. https://doi.org/10.3390/buildings15020153 Flores Zaragoza, M., González Martínez, L. B., & Vences Esparza, A. (2024). La educación STEM y las metodologías activas: una revisión sistemática. Revista Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y Valores. (XII), 1-20. https://doi.org/10.46377/dilemas.v12i.4398 Ganoe, C. J. (1999). Design as Narrative: A Theory of Inhabiting Interior Space. Journal of Interior Design, 25(2), 1-15. https://doi.org/10.1111/j.1939-1668.1999.tb00340.x García García, M., & Sánchez Calleja, L. (2017). El aprendizaje servicio y el desarrollo de las competencias emocionales en la formación inicial del profesorado. Contextos educativos, 20, 127-145. https://doi.org/10.18172/con.2991 Geller, J. D., Seidel, A., & Zuckerman, N. (2014). Service-Learning as a Catalyst for Community Development: How Do Community Partners Benefit From Service-Learning? Education and Urban Society, 48(2), 151-175. https://doi.org/10.1177/0013124513514773 Kamel, W. (2021). Responsible Designer In View of The Ethics of Interior Design. Journal of architectura, art and humanistics sciences, 2(6), 1812-1842. https://doi.org/10.21608/mjaf.2020.47009.2015 Liu, Y. (2021). Research on the Application of Narrative Montage in Interior Design Based on Computer Technology. Journal of Physics: Conference Series, 1915, 1-5. https://doi.org/10.1088/1742-6596/1915/2/022002 Lythgoe, E. (2024). Acerca de los sentidos del mundo en Ser y tiempo. Revista de Filosofía, 50(1), 19-30. https://doi.org/10.5209/resf.87162 Mayor Paredes, D. (2018). Aprendizaje-Servicio: una práctica educativa innovadora que promueve el desarrollo de competencias del estudiantado universitario. Actualidades Investigativas en Educación, 18(3), 1-22. Melo Pithon, M. (2013). Importance of the control group in scientific research. Dental Press J. Orthod., 18(6), 1-2. https://doi.org/10.1590/S2176-94512013000600003 Pereira Pérez, Z. (2011). Los diseños de método mixto en la investigación en educación: Una experiencia concreta. Revista Electrónica Educare, XV (1), 15-29. Ramos Galarza, C. (2021). Diseños de Investigación experimental. CienciAmérica, 10(1), 1-7. https://doi.org/10.33210/ca.v10i1.356 Santos González, M. d. (1997). Percepción y conocimiento del espacio físico a lo largo del desarrollo evolutivo: socialización ambiental y educación. Revista galego-portuguesa de psicoloxía e educación, 1, 519-527. Sepúlveda Sepúlveda, U. M. (2018). Recuperando la espacialidad de los sujetos: metodologías cualitativas para el análisis espacial, un modelo de topos, paisajes y tecnologías. Investigaciones Geográficas, 96, 1-21. https://doi.org/10.14350/rig.59551 Tijsma, G., Urias, E., & Zweekhorst, M. (2023). Embedding engaged education through community service learning in HEI: a review. Educational Research, 65(2), 143-169. https://doi.org/10.1080/00131881.2023.2181202 Vygotsky, L. S. (1978). Mind in Society: Development of Higher Psychological Processes. Cambridge: Harvard University Press. Yates, S. (2002). Poéticas del espacio. Barcelona: Gustavo Gili. ##plugins.themes.bootstrap3.article.main## Manuel Iglesias Vázquez Universidad Politécnica de Madrid ##plugins.themes.bootstrap3.article.details## Número Vol. 15 Núm. 2 (2024): Fascículo en Construcción Sección Artículos de investigación Cómo citar Iglesias Vázquez, M. (2025). Aprendizaje Basado en Servicios para la tematización de espacios: un enfoque pedagógico integral. Revista Educación Las Américas, 15(2). https://doi.org/10.35811/rea.v15i2.371 Formatos de citación ACM ACS APA ABNT Chicago Harvard IEEE MLA Turabian Vancouver estadisticas Descargas La descarga de datos todavía no está disponible. Resumen Este estudio analiza el impacto del Aprendizaje Basado en Servicios (ABS) en la formación de diseñadores de interiores, con un enfoque particular en la tematización de espacios. El ABS vincula el conocimiento teórico con contextos reales, permitiendo que los estudiantes adquieran habilidades técnicas y también desarrollen competencias emocionales y sociales a través de proyectos que involucren a comunidades. Este enfoque, al incorporar la interacción directa con los usuarios finales, facilita la comprensión profunda de las necesidades culturales, emocionales y funcionales de los espacios. La investigación se llevó a cabo utilizando un diseño metodológico mixto con 40 estudiantes, divididos en dos grupos: uno experimental que siguió la metodología ABS y otro de control que empleó un enfoque tradicional basado en clases magistrales y ejercicios teóricos. Los resultados revelaron que el grupo ABS mostró una mejora significativa en su comprensión de los principios de tematización, con el 85% de los estudiantes demostrando un conocimiento profundo, frente al 60% del grupo control. Además, el 90% de los proyectos del grupo ABS fueron altamente valorados tanto por los docentes como por los miembros de la comunidad por su enfoque culturalmente sensible y su alta funcionalidad. Un notable 92% de los estudiantes del grupo experimental expresó que el ABS fue fundamental para su aprendizaje. En conclusión, el ABS promueve una integración efectiva de teoría y práctica, favoreciendo un diseño más consciente de las realidades sociales y culturales, lo que constituye una herramienta educativa clave para la formación de futuros diseñadores de interiores. Palabras clave Aprendizaje Basado en Servicios Educación Espacio Tecnologías educativas Tematización