Actitudes, creencias y emociones acerca de las matemáticas en estudiantes de básica superior ##plugins.themes.bootstrap3.article.sidebar## PDF HTML Publicado abr 10, 2025 DOI https://doi.org/10.35811/rea.v14i1.319 Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0. Biografía del autor/a Norma Isabel Palta Valladares, Universidad Católica de Cuenca Translator Translator Licenciada en Sicología Educativa Magíster en Educación Superior Docente titular en la Unidad Académica de otras modalidades de estudio de la Universidad Católica de Cuenca. Juan Patricio Sigüenza Orellana, Universidad Católica de Cuenca Translator Doctor en Ciencias de la Educación Magíster en Educación Superior Docente titular en la Unidad Académica de Salud y Bienestar Colaborador en el Centro de capacitación y actualización profesional de la Universidad Católica de Cuenca. Citas Aguilar, N., Azúa, M., Martínez, K. & Riveros, J. (2010). Aprendizaje matemático en relación a los tipos de aprendizaje según la Teoría de Ausubel. (Tesis de pregrado). Universidad Católica del Maule, Facultad de Ciencias Básicas. http://200.9.234.120/handle/ucm/589 Antón, F. (2015). Antropología del miedo. Methaodos. Revista de ciencias sociales, 3(2), 262-275. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=4415/441542974008 Cabrales, Y., Silva, J. L. & Domínguez, A. (2016). Procedimiento didáctico para la resolución de problemas matemáticos. Revista Boletín REDIPE, 5(4), 34-41. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6064430 Campoverde, B. & Godoy, M. (2016). Análisis comparativo sobre la afectividad como motivadora del proceso enseñanza-aprendizaje Casos: Argentina, Colombia y Ecuador. Sophia, 12(2), 217-231. https://doi.org/10.18634/sophiaj.12v.2i.227 Carranza, L., Navarrete, H. & Varón, J. (2017). Los Modelos de Representación de Bruner y su influencia en la Resolución de Problemas Matemáticos en estudiantes del Tercer grado de Primaria de la Institución Educativa “Rafael Narváez Cadenillas”-Trujillo, 2016. (Tesis de pregrado). Universidad de Trujillo. http://dspace.unitru.edu.pe/handle/UNITRU/8261 Carrascosa, I. & Westedt, C. (2017). Inteligencia emocional. Revista epsys. http://www.eepsys.com/es/inteligencia-emocional/ Castaño, V. & Montante, M. (2015). El método del aprendizaje basado en problemas como una herramienta para la enseñanza de las matemáticas. RIDE Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 6(11). https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=4981/498150319022 Cerda, G., Romera, E., Casas, J., Pérez, C. & Ortega, R. (2017). Influencia de variables cognitivas y motivacionales en el rendimiento académico en matemáticas en estudiantes chilenos. Educación XX1, 20(2), 365-385. https://doi.org/10.5944/educxx1.19052 Chuchuca, J. (2018). Componentes del aspecto emocional, presentes en las clases de matemáticas. (Tesis de Maestría). Universidad Nacional de Educación. http://repositorio.unae.edu.ec/bitstream/56000/831/1/TFM-EM-12.pdf Cistac, G., Bongianino, R., Filippi, J. & Kovac, F. (2009). La Simulación como Medio de Interrelación entre Herramientas Matemáticas y Procesos Tecnológicos. Formación Universitaria, 2(5), 3-11. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=3735/373540872001 Condori, A. (2017). Las habilidades básicas en el aprendizaje en estudiantes ingresantes al primer grado de las Instituciones Educativas Primarias N° 70001 Huajsapata y N° 70022 Collana I de la ciudad de Puno 2016. (Tesis de pregrado). Universidad Nacional del Altiplano. http://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/handle/UNAP/5176/Condori_Pari_Ana_Fely.pdf?sequence=1&isAllowed=y Cortés, J. (2019). Creencias de los estudiantes de bachillerato hacia las matemáticas. (Tesis de pregrado). Universidad Autónoma de Guerrero. https://www.researchgate.net/publication/332449315_CREENCIAS_DE_ESTUDIANTES_DE_BACHILLERATO_HACIA_LAS_MATEMATICAS Cossini, F., Rubinstein, W. & Politis, D. (2017). ¿Cuántas son las emociones básicas? Estudio preliminar en una muestra de adultos mayores sanos. Anuario de Investigaciones, 24, 253-257. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=3691/369155966032 Cruz, F., Lorenzo, Y. & Hernández, Á. (2019). La obra de Vygotsky como sustento teórico del proceso de formación del profesional de la educación primaria. Conrado, 15(70), 67-73. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1990-86442019000500067&lng=es&tlng=es. D’Amore, B. & Fandiño, M. (2015). Propuestas metodológicas que constituyeron ilusiones en el proceso de enseñanza de la matemática. Educación Matemática, 27(3),7-43. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=405/40544202001 Esquivel, E., Araya, R. & Sánchez, M. (2008). Creencias de los estudiantes en los procesos de aprendizaje de las matemáticas. Cuadernos de investigación y formación en educación Matemática, 3(4), 29-44. https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/cifem/article/view/6906/6592 Fernández, A. (2019). Educación: competencias, emociones y humor, perspectivas y estudios. Educación y Humanismo, 21(37), 51-66. https://doi.org/10.17081/eduhum.21.37.3365 Fernández, C., Solano, N., Rizzo, K., Gomezescobar, A., Iglesias, L. & Espinosa, A. (2016). Las actitudes hacia las matemáticas en estudiantes y maestros de educación infantil y primaria: revisión de la adecuación de una escala para su medida. Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología y Sociedad - CTS, 11(33),227-238. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=924/92447592012 García, M., Cortés, J. & Rodríguez, F. (2020). Aprender matemáticas es resolver problemas: creencias de estudiantes de bachillerato acerca de las matemáticas. Revista de Investigación Educativa de la REDIECH, 11. https://www.redalyc.org/jatsRepo/5216/521662150011/html/index.html Gasco, J. (2017). Diferencias en el uso de estrategias en el aprendizaje de las matemáticas en enseñanza secundaria según el sexo. Cuadernos de Investigación Educativa, 8(1), 47-59. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=4436/443652196004 Henríquez, E. (2017). Actitud hacia las matemáticas. (Tesis de pregrado). Universidad César Vallejo, Facultad de Educación e Idiomas. http://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/19766/Henriquez_NEJ.pdf?sequence=4&isAllowed=y Hernández, R., Fernández, C. & Baptista, M. (2014). Metodología de la Investigación. Sexta edición. México: McGraw-Hill / Interamericana editores, S.A. de C.V. Jiménez. E. & Flores, W. (2017). Actitudes hacia las matemáticas: un estudio en una escuela rural de la Costa Caribe Sur de Nicaragua. Revista Universitaria del Caribe, 18(1), 7-16. http://dx.doi.org/10.5377/ruc.v18i1.4794 Jiménez, I., Cubero, M. y Díaz, C. (2020). Psicología y mente. En: https://psicologiaymente.com/social/teoria-representaciones-sociales Liranzo, P., Hernández, R., Jiménez, A. & Pacheco, B. (2017). Actitudes de estudiantes del nivel primario frente a la lectura y la clase de matemática. Ciencia y Sociedad, 42(1), 77-88. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=870/87050902006 Martínez, O. (2013). Las creencias en la educación matemática. Educere, 17(57), 235-243. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=356/35630152008 Martínez, O. (2014). Sistema de creencias acerca de la matemática. Revista Electrónica Actualidades Investigativas en Educación, 14(3), 1-28. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=447/44732048003 Morales, C. (2017). La depresión: Un reto para toda la sociedad del que debemos hablar. Revista Cubana de Salud Pública, 43(2), 136-138. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=214/21451176001 Moreno, J. (2016). El rol del juego digital en el aprendizaje de las matemáticas: experiencia conjunta en escuelas de básica primaria en Colombia y Brasil. Revista Electrónica de Investigación en Educación en Ciencias, 11(2), 39-52. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=2733/273349183004 Olivo-Franco, J.L. & Corrales, J. (2020). De los entornos virtuales de aprendizaje: hacia una nueva praxis en la enseñanza de la matemática. Revista Andina de Educación, 3(1), 8-19. https://doi.org/10.32719/26312816.2020.3.1.2 Palomino, J. (2018). Aprendizaje significativo y las actitudes hacia las matemáticas en estudiantes del VII ciclo, en la Institución Educativa 1227-Ate 2018. (Tesis de Maestría). Universidad César Vallejo. http://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/17625/Palomino_MJ.pdf?sequence=1 Pérez, J. (2018). La formación del gusto como paradigma de la educación personalizada. Estudios sobre Educación, 34, 47-65. https://doi.org/10.15581/004.34.47-65 Ramírez, B. (2018). Emociones de estudiantes de bachillerato hacia las matemáticas. (Tesis de pregrado). Universidad Autónoma de Guerrero. https://www.researchgate.net/publication/332470360_EMOCIONES_DE_ESTUDIANTES_DE_BACHILLERATO_HACIA_LAS_MATEMATICAS Rositas, J. (2014). Los tamaños de las muestras en encuestas de las ciencias sociales y su repercusión en la generación del conocimiento. Innovaciones de negocios, 11(22), 235-268. http://revistainnovaciones.uanl.mx/index.php/revin/article/view/59 Ursini, S. (2014). Afectos y diferencias de género en estudiantes de secundaria de bajo desempeño en matemáticas. Educación Matemática, (), 245-269. http://www.revista-educacion-matematica.org.mx/descargas/Esp-1-12.pdf Vaca, M., Egas, S., García, O., Feriz, L. & Rodríguez, Á. (2017). Ansiedad precompetitiva en karatecas de alto rendimiento, amateur y novatos. Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas, 36(2), 239-247. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-03002017000200006&lng=es&tlng=es Valle, A., Regueiro, B., Piñeiro, I., Sánchez, B., Freire, C. & Ferradás, M. (2016). Actitudes hacia las matemáticas en estudiantes de educación primaria: diferencias en función del curso y del género. European Journal of Investigation in Health Psychology and Education, 6(2), 119-132. https://doi.org/10.30552/ejihpe.v6i2.161 Vidal, S. & Fuertes, M. (2016). Percepciones de los alumnos hacia las matemáticas. Opción, 32(12), 964-986. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=310/31048903046 Vigo, M. (2015). Las emociones básicas y la ira. (Tesis de pregrado). Universidad CEU Cardenal Herrera. https://repositorioinstitucional.ceu.es/bitstream/10637/6989/1/Vigo%20Arroyo%2C%20Visitaci%C3%B3n_TFG_Las%20emociones%20b%C3%A1sicas%20y%20la%20ira.pdf Zaldívar, L. & Rodríguez, M. (2010). ¿Cómo es el aprendizaje de la matemática en los alumnos de las enseñanzas media básica y media superior? Opuntia Brava, 2(4), 1-7. http://200.14.53.83/index.php/opuntiabrava/article/view/495 ##plugins.themes.bootstrap3.article.main## Norma Isabel Palta Valladares Universidad Católica de Cuenca https://orcid.org/0000-0003-4632-1136 Juan Patricio Sigüenza Orellana Universidad Católica de Cuenca https://orcid.org/0000-0002-3170-4874 ##plugins.themes.bootstrap3.article.details## Número Vol. 14 Núm. 1 (2024): Revista Educación las Américas (en construcción) Sección Artículos de investigación Cómo citar Palta Valladares, N., & Sigüenza Orellana, J. (2025). Actitudes, creencias y emociones acerca de las matemáticas en estudiantes de básica superior. Revista Educación Las Américas, 14(1). https://doi.org/10.35811/rea.v14i1.319 Formatos de citación ACM ACS APA ABNT Chicago Harvard IEEE MLA Turabian Vancouver estadisticas Descargas La descarga de datos todavía no está disponible. Resumen En el aprendizaje de una asignatura entra en juego la carga emocional y afectiva, no puede ser menos en la matemática. El objetivo de este estudio es determinar las actitudes, creencias y emociones acerca de las matemáticas en estudiantes de básica superior. Es una investigación con enfoque mixto, de alcance descriptivo, correlacional y explicativo, con diseño observacional transversal, en el que se utilizó un instrumento final de 16 ítems, teniendo una escala de Likert de 5 elementos (5 totalmente de acuerdo, 4 de acuerdo, 3, ni de acuerdo ni en desacuerdo, 2 en desacuerdo, 1 totalmente en desacuerdo) cuya prueba piloto a 30 estudiantes arrojó un Alfa de Cronbach de 0.823. La población fueron los estudiantes de octavo, noveno, décimo de básica superior de la Unidad Educativa Buena Esperanza de la ciudad de Cuenca (Ecuador), para obtener la muestra se utilizó la calculadora de Netquest aplicada al 50% de heterogeneidad, 5% de margen de error y un nivel de confianza del 95% para una población finita N=253 estudiantes, se determinó una muestra n=153 estudiantes. El principal resultado indica que la perspectiva mejor evaluada en los tres cursos es la utilidad, seguida de otras como la confianza, alegría y motivación que perciben los estudiantes de básica superior acerca de las matemáticas. En conclusión, el aprendizaje de las matemáticas es de utilidad para los estudiantes del estudio y es la única que tiene una correlación significativa con el aprendizaje significativo. Palabras clave actitud del estudiante aprendizaje creencia enseñanza secundaria matemáticas