Educación Disruptiva: Un desafío para las universidades venezolanas en la era digital ##plugins.themes.bootstrap3.article.sidebar## PDF HTML Publicado jul 14, 2025 DOI https://doi.org/10.35811/rea.v15i2.305 Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0. Biografía del autor/a Maria Victoria Márquez Olmos, Universidad Central de Venezuela María Victoria Márquez Olmos, Abogado mención Cum Laude egresada de la Universidad de los Andes (Mérida – Venezuela), Magíster en Educación Superior, mención Docencia Universitaria (Barquisimeto – Venezuela), Especialista y Magíster en Criminalística egresada del Instituto Universitario de Policía Científica (Caracas – Venezuela), Doctora en Ciencias de la Educación y Postdoctor en Estudios Libres ambas de la Universidad Fermín Toro (Barquisimeto – Venezuela), docente modalidad presencial y virtual de Pregrado y Postgrado de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas de la Universidad Central de Venezuela (Caracas - Venezuela). Experto en: Educación Virtual, Tecnología Educativa, Plataformas Elearning y Aulas Virtuales egresada de la Fundación para la Actualización Tecnológica de Latinoamérica (FATLA). Tutor de Pregrado y Postgrado de diferentes Universidades. Citas Acero, O., Gómez, J., Orduz, M y Vergara, M. (2021). La educación disruptiva en tiempos de los nuevos relacionamientos sociales en América Latina. [IX Congreso Internacional sobre Formación de Profesores de Ciencias]. https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/TED/article/download/15253/10051 Acuña, M., y Sánchez, C. (2020). Educación Superior pospandemia. Las asimetrías de la brecha tecnológica. Revista Venezolana de Gerencia, 25(92), 1282-1287. https://doi.org/10.37960/rvg.v25i92.34304 Balestrini, M. (2012). Cómo se elabora el proyecto de investigación. BL Consultores Asociados, Servicio Editorial. Calvo, J. (2021). Lo que aporta la realidad aumentada a la educación. https://www.educaciontrespuntocero.com/tecnologia/realidad-aumentada-educacion/ Centro de Escritura Javeriano (25 de mayo de 2023). Artículo de Reflexión. https://www.javerianacali.edu.co/sites/default/files/2022-06/Arti%CC%81culo%20de%20reflexio%CC%81n.pdf Chavarría, G. (2015). El Posthumanismo y los cambios en la identidad humana. Revista Reflexiones, 94(1), 97-107. https://www.scielo.sa.cr/pdf/reflexiones/v94n1/1659-2859-reflexiones-94-01-00097.pdf Escalona, O. (2021). Desafíos de la universidad venezolana en el siglo XXI. Revista Arbitrada del CIEG, (48),263-277. https://www.grupocieg.org/archivos_revista/Ed.48(263-277)-Escalona%20Omaira_articulo_id761.pdf Fundación de Estudios Superiores Comfanorte (26 de mayo de 2023). Guía para la Elaboración de artículos de Revisión. Revista Mundo FESC. https://www.fesc.edu.co/portal/archivos/investigaciones/ARTICULOS%20DE%20REVISION.pdf García, V., Barriga, M., Anchundia, A., y Guarnizo, J. (2022). TIC en educación en contextos de disrupción tecnológica. RECIAMUC, 6(2), 20-28. https://doi.org/10.26820/reciamuc/6.(2).mayo.2022.20-28 García, L. (2019). Necesidad de una educación digital en un mundo digital. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, RIED, 22(2), 09-22. http://dx.doi.org/10.5944/ried.22.2.23911 Gracia, R. (2021). La educación disruptiva. [Coloquio interinstitucional de docentes. Repositorio Institucional].https://repositorio.iberopuebla.mx/bitstream/handle/20.500.11777/4923/PIP_GRACIA_Ramiro_CS.pdf?sequence=1&isAllowed=y González, Y., Manzano, O., y Torres, M. (2021). Tecnologías disruptivas en educación virtual. Revista Boletín REDIPE, 10 (7), 185-200. file:///C:/Users/58424/Downloads/Dialnet-TecnologiasDisruptivasEnEducacionVirtual-8116507.pdf Iberdrola (30 de mayo de 2023). Una educación disruptiva para afrontar los retos del futuro. https://www.iberdrola.com/talento/educacion-disruptiva Márquez, J. (2020). Tecnologías Disruptivas para la obtención de Órganos y Tejido Artificial. Revista Colombiana de Bioética, 15 (1), 1-23. https://doi.org/10.18270/rcb.v15i1.2624 Mota, K., Concha, C y Muñoz, L. (2020). Educación virtual como agente transformador de los procesos de aprendizaje. Revista on line de Política y Gestión Educacional, 3 (24), 1216-1225. https://doi.org/10.22633/rpge.v24i3.14358 Ocampo, D., Sucari, W., Anaya, J., Medina, R y Zúñiga, H. (2022). Educación disruptiva: Nuevos desafíos en la formación de investigadores sociales en tiempos de pandemia y distanciamiento social. Revista de Investigación: Apuntes Universitarios, 12(1), 75-91. https://doi.org/10.17162/au.v11i5.916 Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura [UNESCO] (1962). Convención relativa a la Lucha contra las Discriminaciones en la Esfera de la Enseñanza. https://www.unesco.org/es/legal-affairs/convention-against-discrimination-education Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura e Instituto Internacional de la UNESCO para la Educación Superior en América Latina y el Caribe. (2019).Declaración Mundial sobre la Educación Superior en el Siglo XXI: Visión y Acción. Revista Educación Superior y Sociedad (ESS), 9(2), 97-113. https://www.iesalc.unesco.org/ess/index.php/ess3/article/view/171 Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (2021). Estudio sobre la situación actual de la docencia en la educación y formación técnica profesional en Bolivia, Colombia, Ecuador y Venezuela. https://es.unesco.org/sites/default/files/doc-estudio-situacion-docencia-23-09-2021.pdf Otero, A y Torres, F. (2023). Deserción forzada: el crecimiento, auge y caída del sistema universitario desde Juan Vicente Gómez hasta Nicolás Maduro.Saber UCAB:Repositorio Institucional de la Universidad Católica Andrés Bello. https://saber.ucab.edu.ve/xmlui/handle/123456789/20559 Palencia, A. (2018). Pensamiento estratégico desde la complejidad ante el desconcierto de la Universidad Pública venezolana. Revista Estudios Culturales, 11(22), 99-116. http://servicio.bc.uc.edu.ve/multidisciplinarias/estudios_culturales/num22/art07.pdf Prince, A. (2022). El Tratamiento de las desigualdades contra personas trans en la internacionalización de la Educación Superior en Latinoamérica. Revista Educación Superior y Sociedad, 34(1), 469-493. https://doi.org/10.54674/ess.v34i1.582 PROVEA. (2020). Derecho a la educación. Situación de los Derechos Humanos en Venezuela. https://provea.org/wp-content/uploads/2021/04/06Educacion.pdf Resolución 2/18 de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH-OEA) (30 de mayo de 2023). Migración Forzada de Personas Venezolanas. https://www.oas.org/es/cidh/decisiones/pdf/Resolucion-2-18-es.pdf. Reyes, H. (2020). Artículos de Revisión. Revista Médica de Chile, 148 (1), 103-108. http://dx.doi.org/10.4067/S0034-98872020000100103 Rojas, E., Carrasco., L., Polanco, A y Romero, R. (2022). Pedagogías Disruptivas en Latinoamérica. Horizontes, Revista de Investigación en Ciencias de la Educación, 6 (25), 1487-1497. https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v6i25.429 Solórzano, W., Anzules, X., Rodríguez, A y Maldonado, K. (2021). El proceso de enseñanza-aprendizaje disruptivo en la Educación Superior. Serie Científica de la Universidad de las Ciencias Informáticas, 14(4), 75-84.https://publicaciones.uci.cu/index.php/serie/article/download/788/664/ Zambrano, W., y Meza, J. (2022). Impacto de las tecnologías disruptivas en el proceso de enseñanza – aprendizaje: caso UTM on line. Revista Científica UISRAEL, 9(1), 29-47. https://doi.org/10.35290/rcui.v9n1.2022.513 ##plugins.themes.bootstrap3.article.main## Maria Victoria Márquez Olmos Universidad Central de Venezuela https://orcid.org/0000-0001-7648-840X ##plugins.themes.bootstrap3.article.details## Número Vol. 15 Núm. 2 (2024): Fascículo en Construcción Sección Artículos de revisión Cómo citar Márquez Olmos, M. (2025). Educación Disruptiva: Un desafío para las universidades venezolanas en la era digital. Revista Educación Las Américas, 15(2). https://doi.org/10.35811/rea.v15i2.305 Formatos de citación ACM ACS APA ABNT Chicago Harvard IEEE MLA Turabian Vancouver estadisticas Descargas La descarga de datos todavía no está disponible. Resumen El presente artículo tuvo como propósito general analizar la educación disruptiva como un desafío para las universidades venezolanas en la era digital. Para lograrlo se indagaron aspectos teóricos acerca de la educación disruptiva, herramientas tecnológicas y educación superior, destacando los desafíos que actualmente enfrentan las universidades, debido al impacto que le ha generado la grave crisis política, económica, social y humanitaria en Venezuela. Dentro de este marco, se realizó un artículo de revisión de carácter documental, para ello se utilizaron diferentes tipos de documentos, como artículos e investigaciones científicas, en los que se interpretó y presentó información esencial sobre el tema objeto de estudio. Dicha información generó como resultado la importancia de insertar a las universidades en este tipo de educación, ya que permite innovar en los procesos de enseñanza-aprendizaje de forma personalizada, interactiva, colaborativa e inmersiva. Por último, se concluyó que se requiere de un cambio urgente de paradigma por parte de las universidades venezolanas, con el fin de romper los modelos tradicionales de enseñanza-aprendizaje, por tanto, las universidades en Venezuela, deben necesariamente incursionar en la educación disruptiva, ya que mantener el modelo de enseñanza tradicional, no es viable en la actualidad. Palabras clave Educación disruptiva, herramientas tecnológicas, brecha digital, educación superior, tecnología educativa.