Manejo de las horas no lectivas y su relación con la insatisfacción laboral en los docentes de enseñanza media ##plugins.themes.bootstrap3.article.sidebar## PDF HTML Publicado abr 10, 2025 DOI https://doi.org/10.35811/rea.v14i1.294 Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0. Biografía del autor/a Luis García de la Torre, Profesor Nombre: Luis García de la Torre Títulos y grados: Doctor en Educación (Summa Cum Laude) / Humboldt International University, Miami, USA. Master of Organizational Leadership (Summa Cum Laude) / Humboldt International University, Miami, USA. Profesor de Estado en Lenguaje y Comunicación / Universidad de Chile. Licenciado en Educación, Especialidad Español y Literatura / Instituto Superior Pedagógico “Enrique José Varona”, La Habana, Cuba. Institución: Humboldt International University Correo electrónico: [email protected] [email protected] Teléfono: + 569 51882695 228758991 Código ORCID: https://orcid.org/0009-0009-4690-2169 Citas Arias, J. F., Galindo, M. C. y Triana, A. A. (2022). Satisfacción laboral en docentes de educación superior de universidades debido a la emergencia sanitaria por covid-19 entre el año 2019 y 2021. Ergonomía, Investigación y Desarrollo, 4(2), 2022, 63-79. DOI: https://doi.org/10.29393/EID4-15SLJA30015 Biblioteca del Congreso Nacional de Chile. (13 de junio de 2022). Estatuto de los profesionales de la educación. https://www.bcn.cl/leychile/navegar?idNorma=30437 Brill, S., & McCartney, A. (2008). Stopping the Revolving Door: Increasing Teacher Retention. Politics & Policy, 36(5), 750–774. http://doi.org/10.1111/j.1747-1346.2008.00133.x Cabezas, V., Paz, M., Inostroza, D., Gómez, C. (2017). Organización del tiempo docente y su relación con la satisfacción laboral: Evidencia para el caso chileno. Archivos Analíticos de Políticas Educativas, 25(64). doi: 10.14507/epaa.25.2451 Cantón, I. y Téllez, S. (2016). La satisfacción laboral y profesional de los profesores. Revista Lasallista de Investigación, 13(1), 214-226. https://www.redalyc.org/pdf/695/69545978019.pdf Centro UC Políticas Públicas. (2016). Uso del tiempo no lectivo. Desafíos para políticas públicas y comunidades educativas. https://politicaspublicas.uc.cl/wp-content/uploads/2016/06/Estudio-Tiempo-Docente.pdf Cockburn, A. (1994). Teachers’ experience of time: Some implications for future research. British Journal of Educational Studies, 42(4), 375-387. https://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/00071005.1994.9974010 Córdoba, F. (2006). La evaluación de los estudiantes: Una discusión abierta. Revista Iberoamericana de Educación, 39(7). https://rieoei.org/historico/deloslectores/1388Cordoba-Maq.pdf Darling-Hammond, L., Wei, R. C., Andree, A., Richardson, N., & Orphanos, S. (2009). Professional learning in the learning profession. A status report on teacher development in the United States and abroad. National Staff Development Council. Díaz, C. y Barra, E. (2017). Resiliencia y satisfacción laboral en profesores de colegios municipales y particulares subvencionados de la comuna de Machalí. Estudios Pedagógicos. http://revistas.uach.cl/pdf/estped/v43n1/art05.pdf Griffin, R. W y Bateman, T. S. (1986). Job satisfacation and organizacional commitment. International Review Industrial and Organizational Psychology, 147-189. https://www.semanticscholar.org/paper/Job-Satisfaction-and-Organizational-Commitment.-Griffin-Bateman/beb7df2606d2fe6a00e262c7b825773880514213 Guerrero, B. & Rubio, J. (2005). Estrategias de prevención e intervención del “Burnout” educativo. Salud Mental, 28(5), 27-33. https://www.redalyc.org/pdf/582/58252804.pdf Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación. The McGraw-Hill. Hernández, S. y Duana, D. (2020). Técnicas e instrumentos de recolección de datos. Boletín Científico de las Ciencias Económico Administrativas del ICEA, 9(17), 51-53. file:///C:/Users/Usuario/Downloads/6019-Manuscrito-35678-1-10-20201120.pdf Howard, J. & Frink D. (1996). The effects of organizational restructure on employee satisfaction. Group & Organization Management, 21(3), 278-303. file:///C:/Users/Usuario/Downloads/Effectoforgrestructure.pdf Johnson, S. M., & Birkeland, S. E. (2003). Pursuing a “Sense of Success”: New Teachers Explain Their Career Decisions. American Educational Research Journal, 40(3), 581–617. http://doi.org/10.3102/00028312040003581 Kersaint, G., Lewis, J., Potter, R., & Meisels, G. (2007). Why teachers leave: Factors that influence retention and resignation. Teaching and Teacher Education, 23(6), 775–794. http://doi.org/10.1016/j.tate.2005.12.004 Lambert, S. y Kossek, E. E. (2005). Work and Life Integration: Organizational, Cultural, and Individual Perspectives [Archivo PDF] file:///C:/Users/Usuario/Downloads/table.pdf Locke, E.A. (1976). The Nature and Causes of Job Satisfaction. Handbook of Industrial and Organizational Psychology, 1297–1349). http://www.scielo.org.co/scieloOrg/php/reflinks.php?refpid=S0120-0534200600020000400026&lng=en&pid=S0120-05342006000200004 Maslach, C. (1998). A multidimensional theory of burnout [Archivo PDF]. file:///C:/Users/Usuario/Downloads/multiBOcooper981.pdf Milczarek, M., Schneider, E., & Rial González, E. (2009). OSH in figures: Stress at work. European Agency for Safety and Health at Work. MINEDUC (1997). Estatuto Docente. Ministerio de Educación. Moya Pérez, Ch. (2017) Satisfacción laboral y vital del profesorado del alumnado de altas capacidades en Educación Secundaria [Tesis de Doctorado, Universidad de Alicante]. https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/66128/1/tesis_moya_perez.pdf Oramas, A., Almirall, P., & Fernández, I. (2007). Occupational stress and burnout among venezuelan teachers. Salud de los Trabajadores, 15(2), 71-87. https://ve.scielo.org/scielo.php?pid=S1315-01382007000200002&script=sci_abstract&tlng=en Paz, M., Gómez, C., Sánchez, M. J. y Orrego, V. (2018). Idoneidad disciplinar de los profesores y mercado de horas docentes en Chile. Calidad en la educación, (48), 50-95. file:///C:/Users/Usuario/Downloads/Dialnet-IdoneidadDisciplinarDeLosProfesoresYMercadoDeHoras-6571386.pdf Philipp, A., & Kunter, M. (2013). How do teachers spend their time? A study on teachers’ strategies of selection, optimisation, and compensation over their career cycle. Teaching and Teacher Education, 35, 1–12. http://doi.org/10.1016/j.tate.2013.04.014 Rincón, W. (2014). Preguntas abiertas en encuestas ¿cómo realizar su análisis? Comunicaciones en Estadística, 7(2), 139–156. file:///C:/Users/Usuario/Downloads/Dialnet-PreguntasAbiertasEnEncuestasComoRealizarSuAnalisis-7396413.pdf Rodríguez, J. A., Guevara, A. y Viramontes, E. (2017). Síndrome de burnout en docentes. IE revista de investigación educativa de la Rediech, 7(14), 45-67. file:///C:/Users/Usuario/Downloads/Dialnet-SindromeDeBurnoutEnDocentes-6165566.pdf Sepúlveda, M. J. (2015). Modificación de la proporción de horas lectivas y no lectivas: costos monetarios y repercusión en el mercado docente. [Tesis de Doctorado, Universidad de Chile]. https://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/138723/Modificaci%C3%B3n%20de%20la%20proporci%C3%B3n%20de%20horas%20lectivas%20y%20no%20lectivas%20%20costos%20monetarios%20y%20repercusi%C3%B3n%20en%20el%20mer.pdf?sequence=1 Stake, R. E. (2005). Investigación con estudio de casos. Morata. Subon, F. and Methodius, M. (2016). Burnout among Primary and Secondary School Teachers in Samarahan District. IOSR Journal Of Humanities And Social Science (IOSR-JHSS), 21(8), 28-41. file:///C:/Users/Usuario/Downloads/Burnout_among_Primary_and_Secondary_School_Teacher.pdf Taylor, S. y Bogdan, R. (1990). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Paidós. Yin, R. (1994). Case Study Research: Design and Methods. Sage Publications, Thousand Oaks, CA. ##plugins.themes.bootstrap3.article.main## Luis García de la Torre Profesor https://orcid.org/0009-0009-4690-2169 ##plugins.themes.bootstrap3.article.details## Número Vol. 14 Núm. 1 (2024): Revista Educación las Américas (en construcción) Sección Artículos de investigación Cómo citar García de la Torre, L. (2025). Manejo de las horas no lectivas y su relación con la insatisfacción laboral en los docentes de enseñanza media. Revista Educación Las Américas, 14(1). https://doi.org/10.35811/rea.v14i1.294 Formatos de citación ACM ACS APA ABNT Chicago Harvard IEEE MLA Turabian Vancouver estadisticas Descargas La descarga de datos todavía no está disponible. Resumen En Santiago de Chile, en el nivel secundario de establecimientos subvencionados, se hizo necesario abordar el problema del manejo de las horas no lectivas de los docentes y su vínculo con la insatisfacción laboral. El cúmulo de trabajo y el tiempo que requieren los profesores para el cumplimiento de las tareas es fundamental para el proceso educativo y el desenvolvimiento como profesionales. El explorar las variables permitió analizar la problemática y su visualización. Para la formulación, la investigación tuvo un enfoque mixto el cual combina la metodología cuantitativa y cualitativa. En la metodología cuantitativa el diseño a trabajar fue el no experimental transeccional exploratorio y correlacional, y en la cualitativa el estudio de caso colectivo. La recopilación de los datos se efectuó a través de un cuestionario de preguntas cerradas y abiertas. En la muestra participan 53 docentes. Los resultados plantearon la relación existente entre las variables indicando la necesidad de revisar las normativas institucionales que regulan el trabajo a realizar en las horas no lectivas. Además, la necesidad de restructurar los tiempos ya que no son afines con la cantidad de trabajo a cumplir ni la complejidad de los mismos desencadenando la insatisfacción laboral. Las conclusiones de los hallazgos están relacionadas con la legalidad y la transparencia con respecto a la ley 20.903, con las tareas y sus prioridades, con el tiempo de las tareas y con el nivel de satisfacción según el tiempo de las tareas. Palabras clave nivel secundario, horas no lectivas, insatisfacción laboral.