LA EDUCACIÒN UNIVERSITARIA: EXPERIENCIAS EN LAS UNIVERSIDADES POLITÉCNICAS TERRITORIALES VENEZOLANAS. ##plugins.themes.bootstrap3.article.sidebar## PDF HTML Publicado jul 11, 2025 DOI https://doi.org/10.35811/rea.v15i2.269 Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0. Biografía del autor/a Antonio José Espinoza, 5804147745124 Dr. Antonio Josè Espinoza Isasi, Venezolano, Profesor Universitario categoría Asociado de la Universidad Politécnica Territorial del Norte de Monagas Ludovico Silva. Doctor en Eduaciòn, Magister en Educaciòn Superior, Especialista en Docencia Unversitaria, Especialista en Derecho Penal y Criminologìa, Especialista en Derechos Humanos, Ingeniero de Sistemas, Abogado. Docente Adscrito al Departamento de Ingenierìa en Informàtica, investigador PEII A1. Citas Betancourt, I. (1996). Historia de la Universidad Venezolana. Ediciones Océano. Bonilla, L. (2007). La Educación Universitaria Bolivariana. Documentos de la Oficina de Planificación del Sector Universitario: Caracas. Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. (1999). Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela, 5453, marzo, Caracas-Venezuela. Fernández, C. (2017). Fenomenología hermenéutica y sus implicaciones. Paidós. Ley de Universidades. (1970). Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela, No. 1429, Extraordinario. Caracas-Venezuela. Ley Orgánica de Educación. (2009). Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela, 5.929, agosto, Caracas-Venezuela. Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior. (2007). Proyecto Nacional de Universidad Politécnica. Recuperado de http://www.curricular.info/PNF/Poli.pdf Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior. (2008). Alma Mater. Gaceta oficial Nº 38.930 del 14 de mayo de 2008, publicada por resolución 2.963 del 13 de mayo de 2008. Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior. (2012). UPTNMLS creada por Decreto Presidencial número 8.802 del 14 de febrero de 2012, publicado en Gaceta Oficial número 39.902 de fecha 13 de abril de 2012. Mires, F. (2014). La Crisis de la Universidad. Novedades. Prensa UDCH. Misión Alma Mater. (2009, Marzo 24). Decreto No. 6.650. Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela, 39.148 (Extraordinaria), Marzo 27, 2009. Consejo Nacional de Universidades - Oficina de Planificación del Sector Universitario (CNU-OPSU). (2001). Proyecto “Alma Mater” de Mejoramiento de la Calidad y Equidad de la Educación Universitaria en Venezuela. Cuadernos OPSU N° 1. Caracas: Autor. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). (1997). Quinta Conferencia Internacional de Educación de Adultos Hamburgo, Alemania 14-18 de julio de 1997: Informe Final. Rojas, F. (2005). De la Universidad Autónoma a la Universidad Nacional Experimental 1958-1970. El Nacional. UNESCO. (1998). Conferencia Mundial sobre Educación Superior en el siglo XXI: Visión y Acción. Recuperado de http://www.unesco.org/education/educprog/wche/declaration_spa.htm#declaracion UNESCO. (2015). El Informe de Seguimiento de la Educación para Todos en el Mundo. Todos los derechos reservados Primera edición. ##plugins.themes.bootstrap3.article.main## Antonio José Espinoza 5804147745124 https://orcid.org/0000-0002-1486-362X ##plugins.themes.bootstrap3.article.details## Número Vol. 15 Núm. 2 (2024): Fascículo en Construcción Sección Artículos de investigación Cómo citar Espinoza, A. (2025). LA EDUCACIÒN UNIVERSITARIA: EXPERIENCIAS EN LAS UNIVERSIDADES POLITÉCNICAS TERRITORIALES VENEZOLANAS. Revista Educación Las Américas, 15(2). https://doi.org/10.35811/rea.v15i2.269 Formatos de citación ACM ACS APA ABNT Chicago Harvard IEEE MLA Turabian Vancouver estadisticas Descargas La descarga de datos todavía no está disponible. Resumen Se presenta un discurso sobre la educación universitaria y como las Universidades Politécnicas Territoriales (UPT) han contribuido en la formación de profesionales universitarios en Venezuela; de allí que, esta disertación pretende describir las acciones que han tomado estas universidades para dar respuestas a la demanda de formación universitaria formal de la población venezolana, a partir del Proyecto Alma Mater (2009). Describir además como estas han masifican la educación universitaria y como han cubierto la mayor cantidad de población universitaria con sus novedosos programas nacionales de formación (PNF). Este estudio es de corte cualitativo bajo una óptica de la fenomenología hermenéutica (Fernández, 2017), toda vez que se presenta como un proceso de indagación de la realidad, de reflexión crítica, revisión de los insumos, de elaboración de nuevas interpretaciones. Se pudo concluir que, las UPT han logrado satisfacer las necesidades de formación de la población venezolana que hasta ahora no había podido acceder a la educación universitaria formal. Con unas estructuras organizacionales modernas, procesos académicos adaptados a las demandas del entorno social, y nuevos modelos curriculares (PNF). Palabras clave Educación Universitaria, Universidad Politécnica Territorial, Proyecto Alma Mater, Encargo Social.