Citas
Alvarez, Elías. y Fernández, Luis. (1991). El síndrome de “Burnout” o el desgaste profesional: revisión de estudios. Rev Asoc Española Neuropsiq, 11(39), 257-265. Recuperado de: https://bit.ly/2D3i7PY
Bianchini, Marylin. (1997). El Síndrome del Burnout en personal profesional de la salud. Medicina Legal de Costa Rica, 13-14(2-1-2), 189-192. Recuperado de: https://bit.ly/3IAa6m2
Bisquerra, Rafael. (2004). Metodología de la investigación educativa. Barcelona: Muralla.
Blanco, Cecilia. (2015). Encuesta y estadística: Métodos de investigación cuantitativa en Ciencias Sociales y
Comunicación. Editorial Brujas.
Buzzetti, Marcela. (2005). Validación del Maslach Burnout Inventory (MBI) en dirigentes de Colegio de
Profesores de Chile. Tesis para optar al título de Psicólogo, Universidad de Chile. Recuperado de:
https://bit.ly/3Pmq8SM
Campo, Laura. y Ortegón, Jorge. (2012). Síndrome de Burnout: una revisión teórica. Diplomado en Gestión Humano para el desarrollo, Fórum, Universidad de La Sabana.
Carlín, Maicon. y Gárces, Enrique. (2010). El síndrome de burnout: Evolución histórica desde el contexto laboral al ámbito deportivo, Anales de Piscología, vol. 26, nº 1 (enero), 169-180. Recuperado de: https://bit.ly/3APJJHa
Castel, Antoni. (2021). El burnout del profesional: ¿cómo evolucionará en tiempo de crisis?. Revista de la Sociedad Española del Dolor. DOI: https://doi.org/h4t5
Celio, José. (2021). Burnout y satisfacción con la vida en docentes que realizan clases virtuales en un contexto de pandemia por covid-19. Puriq: Revista de Investigación Científica. Vol. 3, núm. 1. Recuperado de: https://bit.ly/3Pl1kuE
Cordes, C. y Dougherty, T. (1993). A review and an integration of research on job burnout. The Academy of Management Review, 18(4), 621–-56. DOI: https://doi.org/c4sb6c
Cortés Rojas, Juan Luís. (2021). El estrés docente en tiempos de pandemia. Dilemas contemporáneos: educación, política y valores, 8(spe1). DOI: https://doi.org/h45k
Departamento de Educación de Estados Unidos (2020). Centro de información de recursos educativos. Obtenido de ERIC: https://eric.ed.gov/
Freudenberger, Herbert. (1973). The psychologist in a free clinic setting: An alternative model in health care. Psychotherapy: Theory, Research & Practice, 10(1), 52–61. DOI: https://doi.org/cv33ss
Gil-Monte, Pedro; Peiró, José. y Valcárcel, P. (1995). A causal model of burnout process development: An alternative to Golembiewski and Leiter models. En VII Congreso Europeo sobre Trabajo y Psicología Organizacional. Gyor: Hungría.
Gil-Monte, Pedro. y Peiró, José. (1999). Perspectivas teóricas y modelos interpretativos para el estudio del síndrome de quemarse por el trabajo. Anales De Psicología, 15 (2), 261-268. Recuperado de: https://bit.ly/3uM2tDj
Gil-monte, Pedro. (2003). Burnout syndrome: ¿Síndrome de quemarse por el trabajo, desgaste profesional, estrés laboral o enfermedad de Tomás? Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, vol. 19, núm. 2, pp. 181-197. Recuperado de: https://bit.ly/3AKq7nL
Gil-Monte, Pedro. (2005). El síndrome de quemarse por el trabajo (burnout). Una enfermedad laboral en la sociedad del bienestar. Madrid: Pirámide.
Gil-monte, Pedro; Carretero, Noelia; Roldán, M. y Núñez, Eva (2005). Prevalencia del síndrome de quemarse por el trabajo (burnout) en monitores de taller para personas con discapacidad. Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, vol. 21, núm. 1-2, pp. 107-123. Recuperado de: https://bit.ly/3O6rjF5
Gil-Monte, Pedro y Marucco, Mariana. (2008). Prevalencia del "síndrome de quemarse por el trabajo" (burnout) en pediatras de hospitales generales. Rev. Saúde Pública 42 (3) DOI: https://doi.org/fbt8vv
Gil-Monte, Pedro; Viotti, Sara. Y Converso, Daniela. (2017). Propiedades psicométricas del «Cuestionario para la Evaluación del Síndrome de Quemarse por el Trabajo» (CESQT) en profesionales de la salud italianos: una perspectiva de género Liberabit. Revista de Psicología, vol. 23, núm. 2, pp. 153-168. Recuperado de: https://bit.ly/3uPZpGy
Guerrero, E. y Vicente, F. (2001). Síndrome de “burnout” o desgaste profesional y afrontamiento del estrés en el profesorado. Extremadura: Servicio de publicaciones de la Universidad de Extremadura. Recuperado de: https://bit.ly/3cgDIsH
Hermosa, Angélica (2006). Satisfacción laboral y síndrome de "Burnout" en profesores de educación primaria y secundaria. Revista Colombiana de Psicología, núm. 15, pp. 81-89. Recuperado de: https://bit.ly/3ANDOCc
Humpire, David (2021). Estrés laboral y síndrome de burnout en docentes de cursos online de una asociación educativa peruana. Tesis para obtener grado Académico de Maestro en Educación con Mención en Investigación y Docencia Universitaria. Recuperado de https://bit.ly/3z1EDWW
Jorquera, Ricardo; Orellana, Cristina; Tapia, Claudia, y Vergara, Eduardo. (2014). Síndrome de Burnout en una
muestra de profesores/as de enseñanza básica de la ciudad de Copiapó. Summa Psicológica UST, 11(2), 115–134.
Recuperado de: https://bit.ly/3Oa4nEK
López, Ángeles. (2017). El síndrome de burnout: antecedentes y consecuentes organizacionales en el ámbito de la sanidad pública gallega: Universidad de Virgo.
Letelier, Gabriel; Navarrete, Enrique. y Farfàn, Carmen. (2014). Síndromes organizacionales: mobbing y burnout. ReIbCi, 1(1):29-40. Recuperado de: https://bit.ly/3uIImGo
Martínez, Anabella (2010). El síndrome de Burnout. Evolución conceptual y estado actual de la cuestión. Vivat Academia. Nº 112. Recuperado de: https://bit.ly/3P4xHO5
Martinez, Christian. y Caballero, Carmen. (2016). Validación del cuestionario de Maslach Burnout Inventory - Student Survey. Revista CES Psicologia. 9(1). Recuperado de: https://bit.ly/3P4xWsA
Marrau, Cristina. (2004). El síndrome de Burnout y sus posibles consecuencias en el trabajador docente. Fundamentos en Humanidades, vol. V, núm. 10, pp. 53-68. Recuperado de: https://bit.ly/3uHBMQg
Maslach, Christina. y Jackson, Susan (1981). The measurement of experienced burnout. Journal of Occupational Behaviour. Vol. 2, 99-113. DOI: https://doi.org/cfj
Maslach, Christina; Jackson, Susan. y Leiter, Michael. (1996). The Maslach Burnout Inventory.
California:Consulting Psychologists Press. Recuperado de: https://bit.ly/3Oay8oN
Maslach, Christina; Leiter, Michael. y Schaufeli, Wilmar. (2001). Job Burnout. AnnualmReview of Psychology.
Vol. 52, pp. 397- 422. Recuperado de: https://bit.ly/3O72LvB
Maslach, Christina (2009). Comprendiendo el Burnout. Ciencia y trabajo. Año 11. Núm. 32 Recuperado de:
https://bit.ly/3O5KcHV
Muñoz, Nelson; Campaña, Nicolás. y Campaña, Gonzalo. (2018). Prevalencia del Síndrome de Burnout en los
residentes de cirugía general de Chile y sus factores asociados. Revista chilena de cirugía, 70(6), 544-550. DOI:
https://doi.org/h4t9
Olivares, Victor. (2017). Laudatio: Dra. Christina Maslach, Comprendiendo el Burnout. Ciencia & Trabajo, 19(58), p. 59-63. DOI: https://doi.org/dmzk
Patlán, Juana. (2013). Efecto del burnout y la sobrecarga en la calidad de vida en el trabajo. Estudios Gerenciales, 29(129):445-455. DOI: https://doi.org/f2qgxb
Pozo, Carla. (2018). Estrategias para la prevención del estrés y burnout en docentes. Líderes educativos: Centro de Liderazgo para la Mejora Escolar. Recuperado de: https://bit.ly/3uM8cJj
Rocha, Dario. y Jaik, Adla. (2016). Síndrome de burnout, estresores docentes y su relación con algunas variables sociodemográficas en la educación secundaria: Instituto Universitario Anglo Español. Recuperado de: https://bit.ly/3O7n9wx
Saborío, Lachiner. y Hidalgo, Luis. (2015). Síndrome de Burnout. Medicina Legal de Costa Rica, 32(1), 119-124. Recuperado de: https://bit.ly/3OXTKpM
Serna, Diana. y Martinez, Lina. (2020). Burnout en el personal del área de salud y estrategias de afrontamiento. Correo Científico Médico, 24(1), 372-387. Recuperado de: https://bit.ly/3o3T2M0
Tejero, C., Fernández, M. & Caballo, R. (2010). Medición y prevalencia del síndrome de quemarse por el trabajo (burnout) en la dirección escolar. Revista de Educación, 351, 361-383. Recuperado de: https://bit.ly/3RzpZNA
Torres, David (2021). Niveles de burnout en docentes de instituciones de educación pública de la región del Bío Bío durante el período de pandemia por covid-19. Universidad de Concepción, Facultad de Educación. Recuperado de: https://bit.ly/3z4Gqdz
Torres, Yolimarian. (2022). OMS oficializa el Síndrome de Burnout como una enfermedad de trabajo. Medicina Salud Pública. Recuperado de: https://bit.ly/3uEfy1K
Trujillo, Carolina. (2020). Manifestaciones del estrés en los docentes rurales en el contexto de la pandemia por el covid-19. Tesis para optar al título Profesional de Licenciada en Psicología. Universidad Antonio Nariño. Recuperado de: https://bit.ly/3RwP389
Valverde, Leidin. (2019). Burnout y apoyo social percibido en docentes en un centro educativo del Distrito de Carabayllo. Tesis para optar al título Profesional de Licenciada en Psicología. Universidad Inca Garcilaso de la Vega. Recuperado de: https://bit.ly/3z48uhm