Síndrome de Burnout en profesores durante la pandemia por COVID-19 en Chile ##plugins.themes.bootstrap3.article.sidebar## PDF XML HTML Publicado ene 30, 2023 DOI https://doi.org/10.35811/rea.v12i1.196 Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0. Biografía del autor/a Juan Carlos Bravo Lepe, Liceo Bicentenario Instituto Técnico Profesional Marítimo Valparaíso Magíster en Evaluación Educacional (UPLA). Magíster en Historia con Mención en Historia de América y Chile (UV). Diplomado en Formación Ciudadana (PUCV). Licenciado en Educación. Licenciado en Historia. Profesor de Enseñanza Media en Historia y Ciencias Sociales (UV). Con más de 12 años de ejercicio profesional docente. Experiencia en Coordinación en Unidad Técnica Pedagógica. Asesor de Centro de Padres y Apoderados, y de Centro de Alumnos/as. Coordinador de Talleres de acompañamiento para la Evaluación Docente durante los últimos 5 años, y Área Desarrollo Profesional Docente Colaborativo, integrante de la Red de Maestros de Maestros del Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigación Profesional (CPEIP), Co-Fundador sitio web www.colaboraprofe.com durante año 2021, relacionado con temáticas evaluativas y didácticas en entornos virtuales y presenciales, y sobre el proceso de Evaluación Docente nacional, y de la Revista Pedagógica ASCENSOR. Ejecutor de Proyectos de Participación Activa “Estrategias metodológicas entre pares, para generar participación de los estudiantes en las aulas virtuales 2020”, y “Fortaleciendo prácticas pedagógicas mediante la colaboración entre pares 2021”, de la Red de Maestros de Maestros del CPEIP. Actualmente es parte del Equipo Directivo del Liceo Bicentenario Instituto Técnico Profesional Marítimo Valparaíso, desempeñándose como Coordinador del Área de Desarrollo Profesional Docente, implementando procesos de inducción, investigación, reconocimiento y apoyo pedagógico a docentes, principalmente en lo relacionado a metodologías activas (Metodología de Aprendizaje Basado en Proyectos), articulación entre la Formación General y Diferenciada, y procesos de Evaluación Docente. Marcelo Gonzalo Elizondo Gutiérrez Psicólogo de la Universidad Viña del Mar Magíster en Evaluación Educacional de la Universidad de Playa Ancha de Ciencias de la Educación Citas Alvarez, Elías. y Fernández, Luis. (1991). El síndrome de “Burnout” o el desgaste profesional: revisión de estudios. Rev Asoc Española Neuropsiq, 11(39), 257-265. Recuperado de: https://bit.ly/2D3i7PY Bianchini, Marylin. (1997). El Síndrome del Burnout en personal profesional de la salud. Medicina Legal de Costa Rica, 13-14(2-1-2), 189-192. Recuperado de: https://bit.ly/3IAa6m2 Bisquerra, Rafael. (2004). Metodología de la investigación educativa. Barcelona: Muralla. Blanco, Cecilia. (2015). Encuesta y estadística: Métodos de investigación cuantitativa en Ciencias Sociales y Comunicación. Editorial Brujas. Buzzetti, Marcela. (2005). Validación del Maslach Burnout Inventory (MBI) en dirigentes de Colegio de Profesores de Chile. Tesis para optar al título de Psicólogo, Universidad de Chile. Recuperado de: https://bit.ly/3Pmq8SM Campo, Laura. y Ortegón, Jorge. (2012). Síndrome de Burnout: una revisión teórica. Diplomado en Gestión Humano para el desarrollo, Fórum, Universidad de La Sabana. Carlín, Maicon. y Gárces, Enrique. (2010). El síndrome de burnout: Evolución histórica desde el contexto laboral al ámbito deportivo, Anales de Piscología, vol. 26, nº 1 (enero), 169-180. Recuperado de: https://bit.ly/3APJJHa Castel, Antoni. (2021). El burnout del profesional: ¿cómo evolucionará en tiempo de crisis?. Revista de la Sociedad Española del Dolor. DOI: https://doi.org/h4t5 Celio, José. (2021). Burnout y satisfacción con la vida en docentes que realizan clases virtuales en un contexto de pandemia por covid-19. Puriq: Revista de Investigación Científica. Vol. 3, núm. 1. Recuperado de: https://bit.ly/3Pl1kuE Cordes, C. y Dougherty, T. (1993). A review and an integration of research on job burnout. The Academy of Management Review, 18(4), 621–-56. DOI: https://doi.org/c4sb6c Cortés Rojas, Juan Luís. (2021). El estrés docente en tiempos de pandemia. Dilemas contemporáneos: educación, política y valores, 8(spe1). DOI: https://doi.org/h45k Departamento de Educación de Estados Unidos (2020). Centro de información de recursos educativos. Obtenido de ERIC: https://eric.ed.gov/ Freudenberger, Herbert. (1973). The psychologist in a free clinic setting: An alternative model in health care. Psychotherapy: Theory, Research & Practice, 10(1), 52–61. DOI: https://doi.org/cv33ss Gil-Monte, Pedro; Peiró, José. y Valcárcel, P. (1995). A causal model of burnout process development: An alternative to Golembiewski and Leiter models. En VII Congreso Europeo sobre Trabajo y Psicología Organizacional. Gyor: Hungría. Gil-Monte, Pedro. y Peiró, José. (1999). Perspectivas teóricas y modelos interpretativos para el estudio del síndrome de quemarse por el trabajo. Anales De Psicología, 15 (2), 261-268. Recuperado de: https://bit.ly/3uM2tDj Gil-monte, Pedro. (2003). Burnout syndrome: ¿Síndrome de quemarse por el trabajo, desgaste profesional, estrés laboral o enfermedad de Tomás? Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, vol. 19, núm. 2, pp. 181-197. Recuperado de: https://bit.ly/3AKq7nL Gil-Monte, Pedro. (2005). El síndrome de quemarse por el trabajo (burnout). Una enfermedad laboral en la sociedad del bienestar. Madrid: Pirámide. Gil-monte, Pedro; Carretero, Noelia; Roldán, M. y Núñez, Eva (2005). Prevalencia del síndrome de quemarse por el trabajo (burnout) en monitores de taller para personas con discapacidad. Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, vol. 21, núm. 1-2, pp. 107-123. Recuperado de: https://bit.ly/3O6rjF5 Gil-Monte, Pedro y Marucco, Mariana. (2008). Prevalencia del "síndrome de quemarse por el trabajo" (burnout) en pediatras de hospitales generales. Rev. Saúde Pública 42 (3) DOI: https://doi.org/fbt8vv Gil-Monte, Pedro; Viotti, Sara. Y Converso, Daniela. (2017). Propiedades psicométricas del «Cuestionario para la Evaluación del Síndrome de Quemarse por el Trabajo» (CESQT) en profesionales de la salud italianos: una perspectiva de género Liberabit. Revista de Psicología, vol. 23, núm. 2, pp. 153-168. Recuperado de: https://bit.ly/3uPZpGy Guerrero, E. y Vicente, F. (2001). Síndrome de “burnout” o desgaste profesional y afrontamiento del estrés en el profesorado. Extremadura: Servicio de publicaciones de la Universidad de Extremadura. Recuperado de: https://bit.ly/3cgDIsH Hermosa, Angélica (2006). Satisfacción laboral y síndrome de "Burnout" en profesores de educación primaria y secundaria. Revista Colombiana de Psicología, núm. 15, pp. 81-89. Recuperado de: https://bit.ly/3ANDOCc Humpire, David (2021). Estrés laboral y síndrome de burnout en docentes de cursos online de una asociación educativa peruana. Tesis para obtener grado Académico de Maestro en Educación con Mención en Investigación y Docencia Universitaria. Recuperado de https://bit.ly/3z1EDWW Jorquera, Ricardo; Orellana, Cristina; Tapia, Claudia, y Vergara, Eduardo. (2014). Síndrome de Burnout en una muestra de profesores/as de enseñanza básica de la ciudad de Copiapó. Summa Psicológica UST, 11(2), 115–134. Recuperado de: https://bit.ly/3Oa4nEK López, Ángeles. (2017). El síndrome de burnout: antecedentes y consecuentes organizacionales en el ámbito de la sanidad pública gallega: Universidad de Virgo. Letelier, Gabriel; Navarrete, Enrique. y Farfàn, Carmen. (2014). Síndromes organizacionales: mobbing y burnout. ReIbCi, 1(1):29-40. Recuperado de: https://bit.ly/3uIImGo Martínez, Anabella (2010). El síndrome de Burnout. Evolución conceptual y estado actual de la cuestión. Vivat Academia. Nº 112. Recuperado de: https://bit.ly/3P4xHO5 Martinez, Christian. y Caballero, Carmen. (2016). Validación del cuestionario de Maslach Burnout Inventory - Student Survey. Revista CES Psicologia. 9(1). Recuperado de: https://bit.ly/3P4xWsA Marrau, Cristina. (2004). El síndrome de Burnout y sus posibles consecuencias en el trabajador docente. Fundamentos en Humanidades, vol. V, núm. 10, pp. 53-68. Recuperado de: https://bit.ly/3uHBMQg Maslach, Christina. y Jackson, Susan (1981). The measurement of experienced burnout. Journal of Occupational Behaviour. Vol. 2, 99-113. DOI: https://doi.org/cfj Maslach, Christina; Jackson, Susan. y Leiter, Michael. (1996). The Maslach Burnout Inventory. California:Consulting Psychologists Press. Recuperado de: https://bit.ly/3Oay8oN Maslach, Christina; Leiter, Michael. y Schaufeli, Wilmar. (2001). Job Burnout. AnnualmReview of Psychology. Vol. 52, pp. 397- 422. Recuperado de: https://bit.ly/3O72LvB Maslach, Christina (2009). Comprendiendo el Burnout. Ciencia y trabajo. Año 11. Núm. 32 Recuperado de: https://bit.ly/3O5KcHV Muñoz, Nelson; Campaña, Nicolás. y Campaña, Gonzalo. (2018). Prevalencia del Síndrome de Burnout en los residentes de cirugía general de Chile y sus factores asociados. Revista chilena de cirugía, 70(6), 544-550. DOI: https://doi.org/h4t9 Olivares, Victor. (2017). Laudatio: Dra. Christina Maslach, Comprendiendo el Burnout. Ciencia & Trabajo, 19(58), p. 59-63. DOI: https://doi.org/dmzk Patlán, Juana. (2013). Efecto del burnout y la sobrecarga en la calidad de vida en el trabajo. Estudios Gerenciales, 29(129):445-455. DOI: https://doi.org/f2qgxb Pozo, Carla. (2018). Estrategias para la prevención del estrés y burnout en docentes. Líderes educativos: Centro de Liderazgo para la Mejora Escolar. Recuperado de: https://bit.ly/3uM8cJj Rocha, Dario. y Jaik, Adla. (2016). Síndrome de burnout, estresores docentes y su relación con algunas variables sociodemográficas en la educación secundaria: Instituto Universitario Anglo Español. Recuperado de: https://bit.ly/3O7n9wx Saborío, Lachiner. y Hidalgo, Luis. (2015). Síndrome de Burnout. Medicina Legal de Costa Rica, 32(1), 119-124. Recuperado de: https://bit.ly/3OXTKpM Serna, Diana. y Martinez, Lina. (2020). Burnout en el personal del área de salud y estrategias de afrontamiento. Correo Científico Médico, 24(1), 372-387. Recuperado de: https://bit.ly/3o3T2M0 Tejero, C., Fernández, M. & Caballo, R. (2010). Medición y prevalencia del síndrome de quemarse por el trabajo (burnout) en la dirección escolar. Revista de Educación, 351, 361-383. Recuperado de: https://bit.ly/3RzpZNA Torres, David (2021). Niveles de burnout en docentes de instituciones de educación pública de la región del Bío Bío durante el período de pandemia por covid-19. Universidad de Concepción, Facultad de Educación. Recuperado de: https://bit.ly/3z4Gqdz Torres, Yolimarian. (2022). OMS oficializa el Síndrome de Burnout como una enfermedad de trabajo. Medicina Salud Pública. Recuperado de: https://bit.ly/3uEfy1K Trujillo, Carolina. (2020). Manifestaciones del estrés en los docentes rurales en el contexto de la pandemia por el covid-19. Tesis para optar al título Profesional de Licenciada en Psicología. Universidad Antonio Nariño. Recuperado de: https://bit.ly/3RwP389 Valverde, Leidin. (2019). Burnout y apoyo social percibido en docentes en un centro educativo del Distrito de Carabayllo. Tesis para optar al título Profesional de Licenciada en Psicología. Universidad Inca Garcilaso de la Vega. Recuperado de: https://bit.ly/3z48uhm ##plugins.themes.bootstrap3.article.main## Juan Carlos Bravo Lepe Liceo Bicentenario Instituto Técnico Profesional Marítimo Valparaíso Marcelo Gonzalo Elizondo Gutiérrez ##plugins.themes.bootstrap3.article.details## Número Vol. 12 Núm. 1 (2022): Revista Educación las Américas Sección Artículos de investigación Cómo citar Bravo Lepe, J., & Elizondo Gutiérrez, M. (2023). Síndrome de Burnout en profesores durante la pandemia por COVID-19 en Chile. Revista Educación Las Américas, 12(1). https://doi.org/10.35811/rea.v12i1.196 Formatos de citación ACM ACS APA ABNT Chicago Harvard IEEE MLA Turabian Vancouver estadisticas Descargas La descarga de datos todavía no está disponible. Resumen El estudio aborda los principales factores de riesgo laboral en la salud mental de los/as docentes durante la pandemia por COVID-19 en Chile. La importancia de identificar estos riesgos, permite establecer planes de acción que permitan contrarrestarlos. Es así como en el artículo se identifica la prevalencia del síndrome de burnout, mediante dimensiones acerca del agotamiento emocional, realización personal y despersonalización, las que fueron relacionadas con factores relevantes para el contexto escolar de pandemia. El enfoque del estudio es cuantitativo, no experimental, ex post facto de tipo descriptivo-correlacional. La muestra estuvo conformada por profesores/as de enseñanza parvularia, básica y media que se desempeñaban en establecimientos educacionales de Chile durante la pandemia por Covid-19. En cuanto a la prevalencia del síndrome de Burnout en profesores/as durante la pandemia por COVID-19, se observan altos niveles de Agotamiento emocional (93,4%), Falta de realización personal (84,9%) y Despersonalización (66,4%), lo que demuestra fatiga y cansancio durante el desarrollo de su trabajo. Que los niveles de burnout sean altos en agotamiento emocional y realización personal, se relacionan con factores que se pueden establecer como estresores de los/as docentes en época de pandemia. En este contexto, se deben pensar estrategias que permitan prevenir el estrés y burnout en los/as docentes, desarrollando planes de acción, donde se avance hacia procesos que fomenten el bienestar emocional de manera permanente, y no solo afrontando las consecuencias asociadas a estos fenómenos esporádicamente. Palabras clave Burnout, pandemia, COVID-19, salud mental, docentes.