Citas
Arráez, G., Lorenzo, A., Gómez, M. y Lorenzo, G. (2018) La clase invertida en la Educación Superior: percepciones del alumnado, International Journal of Development and Educational Psychology, INFAD, No.2 (1), 155 DOI:10.17060/ijodaep.2018.n1.v2.1197.
Bergmann, J. y Sams, A. (2012). Flip Your Classroom: Reach Every Student in Every Class Every Day (pp. 120-190). Washington DC: International Society for Technology in Education.
Conejo Arellano, A. (2008). Educación Intercultural Bilingüe en el Ecuador. La propuesta educativa y su proceso ALTERIDAD. Revista de Educación 3(2), 64-82, Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=467746251005.
Domínguez Rodríguez, J.F. y Palomares Ruiz, A. (2020). El "aula invertida" como metodología activa para fomentar la centralidad en el estudiante como protagonista de su aprendizaje. Revista de educación Contextos Educativos, 26, 261-275, doi: http://doi.org/10.18172/con.4727.
Dong, Xiaona (2016). Application of Flipped Classroom in College English Teaching. Creative Education 7 (9), 1335-1339, doi: 10.4236/ce.2016.79138.
Enriz, Noelia, García Palacios, Mariana, & Hecht, Ana Carolina. (2021). Las escuelas de Educación Intercultural Bilingüe en Chaco y Misiones ante la pandemia de covid-19. Revista Ciencia y Cultura, 25(46), 89-108, http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-33232021000100005&lng=es&tlng=es.
Elliot, J. (2000). La investigación – acción en educación, Ediciones Morata.
Gómez Rendón, J. (2008). Spanish lexical borrowing in Imbabura Quichua. In T. Stolz, D. Bakker & R. Salas Palomo (Eds.), Hispanisation: the impact of Spanish on the lexicon and grammar of the indigenous grammar of Austronesia and the Americas, pp. 95-119, Berlin: Mouton de Gruyter.
Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC). (2010). Fascículo Provincial Imbabura.https://www.ecuadorencifras.gob.ec/wp-content/descargas/Manu-lateral/Resultados-provinciales/imbabura.pdf.
Kolirin, L. (30 de agosto, 2020). Indigenous tribe in Ecuador appeals for help to deal with coronavirus. The Guardian.
Latorre, A. (2005). La investigación – acción. Conocer y cambiar la práctica educativa. Barcelona: Grao.
Limerick, N. (2019). Three multilingual dynamics of indigenous language use that challenge standardized linguistic assessment. Languague Assessment Quaterly 16 (4-5), 379-392, doi: https://doi.org/10.1080/15434303.2019.1674313.
Matzumura, J. P., Gutiérrez, H., Zamudio, L. A. y Zavala, J. C. (2018). Aprendizaje invertido para la mejora y logro de metas de aprendizaje en el curso de metodología de la investigación en estudiantes de universidad. Revista Electrónica Educare, 22(3), 1-21, doi: https://doi.org/10.15359/ree.22-3.9.
Melendo L. y Presól, A. (2018). La metodología flipped classroom en Educación Superior. Resultados de uso de LYNDA como recurso para las pre – clases. Revista de Comunicación de la SEECI, No.46, doi: https://doi.org/10.15198/seeci.2018.46.77-92.
Miragall, M. y García-Soriano, G. (2016). Transformando una clase del grado en psicología en una flipped classroom. @TIC. Revista d’Innovació Educativa, 17, 21-29, doi: https://doi.org/10.7203/attic.17.9097
Ministerio de Educación. (2019). Actualización del Moseib. Obtenido de https://educacion.gob.ec/moseib/.
Oñate, M.G. y Cañas, D. (2021). Las desigualdades sistémicas del Sistema de Educación Intercultural Bilingüe se profundizan durante la crisis sanitaria del COVID-19. Revista Andina de Educación 4(1), 65-72. doi: https://doi.org/10.32719/26312816.2020.4.1.8.
Palomares Ruiz, A. y Cebrián Martínez, A. (2016). Una experiencia de Flipped Classroom o Aula Invertida en la Facultad de Educación de Albacete. En R. Roig-Vila (Coord.), Tecnología, innovación e investigación en los procesos de enseñanza-aprendizaje, (pp. 2860-2871). Barcelona: Octaedro.
Restrepo, B. (2004). La investigación-acción educativa y la construcción de saber pedagógico, Educación y Educadores, No. 7, 45-55, https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=83400706.
Rotellar, C., & Cain, J. (2016). Research, Perspectives, and Recommendations on Implementing the Flipped Classroom. American Journal of Pharmaceutical Education, 80(2), 34., doi: https://doi.org/10.5688/ajpe80234.
Sierra, N. y Tibán, A. (2015). La Educación Intercultural Bilingüe en el Ecuador: Historia, balance y perspectivas. Cátedra Indígena Intercultural. Red de conocimientos ancestrales de Abya Yala.Recuperado de: http://reduii.org/cii/?q=node/109.
Tenesaca, G. (2015). Perfil del docente intercultural bilingüe en la unidad educativa intercultural bilingüe “Quilloac”, cantón Cañar, período lectivo 2014-2015. Cuenca: Universidad Politécnica Salesiana.
Universidad de Otavalo (2019). Reglamento de ética de la investigación de la Universidad de Otavalo. Otavalo: Universidad de Otavalo. Disponible en: https://www.uotavalo.edu.ec/repositorio/reglamentos/reglamento-etica-investigacion.pdf.
Verimmen Aguirre, G. (2019). Educación Intercultural Bilingüe en Ecuador: una revisión conceptual. Alteridad 14(2), 161-174, Disponible en: https://www.ewdalyc.org/articulo.oa?id=467759601001.