Clase invertida como metodología para el fortalecimiento de la Educación Intercultural Bilingüe en la enseñanza virtual ##plugins.themes.bootstrap3.article.sidebar## PDF XML HTML Publicado jun 28, 2022 DOI https://doi.org/10.35811/rea.v11i2.173 Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0. Biografía del autor/a Diego Samaniego, Universidad de Otavalo Ingeniero en Desarrollo Social y Cultural. Maestrante de Ciencias de la Educación por la Universidad de Otavalo Mishell Tulcanazo, Universidad de Otavalo Ingeniera en Desarrollo Social y Cultural. Maestrante de Ciencias de la educación por la Uiversidad de Otavalo. Citas Arráez, G., Lorenzo, A., Gómez, M. y Lorenzo, G. (2018) La clase invertida en la Educación Superior: percepciones del alumnado, International Journal of Development and Educational Psychology, INFAD, No.2 (1), 155 DOI:10.17060/ijodaep.2018.n1.v2.1197. Bergmann, J. y Sams, A. (2012). Flip Your Classroom: Reach Every Student in Every Class Every Day (pp. 120-190). Washington DC: International Society for Technology in Education. Conejo Arellano, A. (2008). Educación Intercultural Bilingüe en el Ecuador. La propuesta educativa y su proceso ALTERIDAD. Revista de Educación 3(2), 64-82, Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=467746251005. Domínguez Rodríguez, J.F. y Palomares Ruiz, A. (2020). El "aula invertida" como metodología activa para fomentar la centralidad en el estudiante como protagonista de su aprendizaje. Revista de educación Contextos Educativos, 26, 261-275, doi: http://doi.org/10.18172/con.4727. Dong, Xiaona (2016). Application of Flipped Classroom in College English Teaching. Creative Education 7 (9), 1335-1339, doi: 10.4236/ce.2016.79138. Enriz, Noelia, García Palacios, Mariana, & Hecht, Ana Carolina. (2021). Las escuelas de Educación Intercultural Bilingüe en Chaco y Misiones ante la pandemia de covid-19. Revista Ciencia y Cultura, 25(46), 89-108, http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-33232021000100005&lng=es&tlng=es. Elliot, J. (2000). La investigación – acción en educación, Ediciones Morata. Gómez Rendón, J. (2008). Spanish lexical borrowing in Imbabura Quichua. In T. Stolz, D. Bakker & R. Salas Palomo (Eds.), Hispanisation: the impact of Spanish on the lexicon and grammar of the indigenous grammar of Austronesia and the Americas, pp. 95-119, Berlin: Mouton de Gruyter. Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC). (2010). Fascículo Provincial Imbabura.https://www.ecuadorencifras.gob.ec/wp-content/descargas/Manu-lateral/Resultados-provinciales/imbabura.pdf. Kolirin, L. (30 de agosto, 2020). Indigenous tribe in Ecuador appeals for help to deal with coronavirus. The Guardian. Latorre, A. (2005). La investigación – acción. Conocer y cambiar la práctica educativa. Barcelona: Grao. Limerick, N. (2019). Three multilingual dynamics of indigenous language use that challenge standardized linguistic assessment. Languague Assessment Quaterly 16 (4-5), 379-392, doi: https://doi.org/10.1080/15434303.2019.1674313. Matzumura, J. P., Gutiérrez, H., Zamudio, L. A. y Zavala, J. C. (2018). Aprendizaje invertido para la mejora y logro de metas de aprendizaje en el curso de metodología de la investigación en estudiantes de universidad. Revista Electrónica Educare, 22(3), 1-21, doi: https://doi.org/10.15359/ree.22-3.9. Melendo L. y Presól, A. (2018). La metodología flipped classroom en Educación Superior. Resultados de uso de LYNDA como recurso para las pre – clases. Revista de Comunicación de la SEECI, No.46, doi: https://doi.org/10.15198/seeci.2018.46.77-92. Miragall, M. y García-Soriano, G. (2016). Transformando una clase del grado en psicología en una flipped classroom. @TIC. Revista d’Innovació Educativa, 17, 21-29, doi: https://doi.org/10.7203/attic.17.9097 Ministerio de Educación. (2019). Actualización del Moseib. Obtenido de https://educacion.gob.ec/moseib/. Oñate, M.G. y Cañas, D. (2021). Las desigualdades sistémicas del Sistema de Educación Intercultural Bilingüe se profundizan durante la crisis sanitaria del COVID-19. Revista Andina de Educación 4(1), 65-72. doi: https://doi.org/10.32719/26312816.2020.4.1.8. Palomares Ruiz, A. y Cebrián Martínez, A. (2016). Una experiencia de Flipped Classroom o Aula Invertida en la Facultad de Educación de Albacete. En R. Roig-Vila (Coord.), Tecnología, innovación e investigación en los procesos de enseñanza-aprendizaje, (pp. 2860-2871). Barcelona: Octaedro. Restrepo, B. (2004). La investigación-acción educativa y la construcción de saber pedagógico, Educación y Educadores, No. 7, 45-55, https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=83400706. Rotellar, C., & Cain, J. (2016). Research, Perspectives, and Recommendations on Implementing the Flipped Classroom. American Journal of Pharmaceutical Education, 80(2), 34., doi: https://doi.org/10.5688/ajpe80234. Sierra, N. y Tibán, A. (2015). La Educación Intercultural Bilingüe en el Ecuador: Historia, balance y perspectivas. Cátedra Indígena Intercultural. Red de conocimientos ancestrales de Abya Yala.Recuperado de: http://reduii.org/cii/?q=node/109. Tenesaca, G. (2015). Perfil del docente intercultural bilingüe en la unidad educativa intercultural bilingüe “Quilloac”, cantón Cañar, período lectivo 2014-2015. Cuenca: Universidad Politécnica Salesiana. Universidad de Otavalo (2019). Reglamento de ética de la investigación de la Universidad de Otavalo. Otavalo: Universidad de Otavalo. Disponible en: https://www.uotavalo.edu.ec/repositorio/reglamentos/reglamento-etica-investigacion.pdf. Verimmen Aguirre, G. (2019). Educación Intercultural Bilingüe en Ecuador: una revisión conceptual. Alteridad 14(2), 161-174, Disponible en: https://www.ewdalyc.org/articulo.oa?id=467759601001. ##plugins.themes.bootstrap3.article.main## Ledys Hernández Chacón Universidad de Otavalo Diego Samaniego Universidad de Otavalo https://orcid.org/0000-0001-8171-2592 Mishell Tulcanazo Universidad de Otavalo https://orcid.org/0000-0002-7229-7996 ##plugins.themes.bootstrap3.article.details## Número Vol. 11 Núm. 2 (2021): Revista Educación las Américas Sección Artículos de investigación Cómo citar Hernández Chacón, L., Samaniego, D., & Tulcanazo, M. (2022). Clase invertida como metodología para el fortalecimiento de la Educación Intercultural Bilingüe en la enseñanza virtual. Revista Educación Las Américas, 11(2). https://doi.org/10.35811/rea.v11i2.173 Formatos de citación ACM ACS APA ABNT Chicago Harvard IEEE MLA Turabian Vancouver estadisticas Descargas La descarga de datos todavía no está disponible. Resumen El presente artículo responde a la problemática encontrada en las unidades interculturales bilingües del cantón Otavalo en cuanto a las metodologías de enseñanza de la lengua kichwa dentro de la modalidad virtual. La metodología utilizada fue la investigación – acción educativa, partiendo del análisis descriptivo de la Educación Intercultural Bilingüe en el cantón y las nuevas condiciones educativas provocadas por la pandemia del Covid – 19 en la emergencia de la virtualidad. Con el objetivo de analizar las posibilidades que ofrece la clase invertida para el aprendizaje del kichwa, se realizó un pilotaje con 15 docentes de lengua kichwa en la educación básica media, pertenecientes a las unidades educativas interculturales bilingües del cantón Otavalo, provincia de Imbabura, Ecuador. Bajo el marco metodológico planteado, se desarrollaron las cuatro fases que plantea este paradigma: diagnóstico, planificación, observación y reflexión. La muestra de estudio correspondió al criterio de selección de bilingüismo: docentes kichwa hablantes de enseñanza media. Con un enfoque cualitativo, esta investigación contribuye a la reflexión sobre las brechas y desigualdades que enfrenta la Educación Intercultural Bilingüe en torno al acceso en la educación en línea y las posibilidades que ofrece el modelo propuesto en el proceso de aprendizaje de la lengua kichwa. Los resultados exponen las ventajas y desventajas de la clase invertida encontradas en el estudio. En las conclusiones se proponen nuevos horizontes de investigación en esta área. Palabras clave clase invertida, interculturalidad, educación bilingüe, virtualidad