Las Estrategias didáctico-pedagógicas basadas en la memoria ancestral muisca ##plugins.themes.bootstrap3.article.sidebar## PDF XML HTML Publicado jun 28, 2022 DOI https://doi.org/10.35811/rea.v11i2.165 Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0. Citas Achury, F. (enero de 2015). Circulo de la palabra, tradición ancestral. Obtenido de http://www.chamanismoparatodos.com/2015/06/02/circulo-de-la-palabra-tradicion-ancestral/ Achury, F. A. (2 de junio de 2015 de enero de 2015). Circulo de la palabra, tradición ancestral. Obtenido de Chamanismo para todos: http://www.chamanismoparatodos.com/2015/06/02/circulo-de-la-palabra-tradicion-ancestral/ Bonilla, L. M. (2018). Sentidos y prácticas de los saberes ancestrales en el fortalecimiento de la identidad cultural, y la relación escuela-familia con los niños y niñas del Proyecto Ondas de la Institución Educativa María Fabiola Largo cano, sede La Candelaria . Comboni Salinas, S., & Juárez Núñez, J. M. (2013). Las interculturalidad-es, identidad-es y el diálogo de saberes. Reencuentro, 10-23. Contreras, A. .., De Mahecha, G., Herrera, A. M., Mora, L., & Botiva Contreras, S. (1989). Colombia prehispánica: regiones arqueológicas. Bogota, Colombia: Instituto Colombiano de Antropología. Banco de la Republica. D’Angelo, A. (2014). El Círculo de Palabras de Vida: un espacio de resistencia cultural. Problemáticas identitarias de los estudiantes indígenas en Bogotá. Iberoamércia Social: revista-red de estudios sociales, 139-151. DANE. (2005). Censo general . Bogotá. Obtenido de https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/demografia-y-poblacion/censo-general-2005-1 Dueñas-Porras, Y., & Aristizábal-Fúquene, A. (2017). Saber ancestral y conocimiento científico: tensiones e identidades para el caso del oro en Colombia. TED, 25-42. Elliott, J. (1993). Cambio educativo desde la investigación-acción. Madrid: Morata. Giraldo de Puech, M. d. (1986). Así eramos los Muiscas. Bogota: Banco de la Republica. Fundación de Investigaciones Arqueológicas Nacionales. Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2017). Fundamentos de investigación. México: McGraw-Hill. Herrero, J. (1999). Identidad colectiva y grupos Étnicos. Madrid: Serbal. Hinestroza González, C. G. (2012). Los muiscas en los siglos XVI y XVII: miradas desde la arqueología, la antropología y la historia. Fronteras de la Historia, 240-245. Jiménez Vargas, F., Fardella Cisternas, C., & Muñoz Proto, C. (2017). Una aproximación microetnográfica de prácticas pedagógicas en escuelas multiculturales-Tensiones y desafíos en torno a la escolarización de inmigrantes y grupos minoritarios. Perfiles Educativos, 72-88. Juarez Núñez, J. M., & Comboni Salinas , S. (2013). Las interculturalidades, identidades y el dialogo de saberes. Reencuentro 66, 10-23. Latorre, A. (2003). La investigación-acción. Barcelona: GRAO. Majín Melenje, O. H. (2018). El circulo de la palabra, tecnología ancestral e intercultural en la comunidad Yanakuna -Popayán Cauca. Revista Ciencia e Interculturalidad, 149-163. MinInterior, 2005. (s.f.). Obtenido de file:///C:/Users/User/Downloads/pueblo_muisca%20min%20interior%20(1).pdf Muchavisoy, J., & Narciso, J. (1997). Los saberes indigenas son patrimonio de la humanidad. Nómadas, 64-72. Orellana, A. M. (2010). Interculturalidad, identidad indigena y educación superior. España: Hal. Ortíz Granja, D. (2015). La educación intercultural: El desafío. Redalyc, 91-110. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/4418/441846095006.pdf Pardo Quintero, L. (2018). Reconfiguración ientitaria y cultural muisca en Bogotá. Bogotá, Colombia. Peralta Martínez, C. (2009). Etnografía y métodos etnográficos. Análisis. Revista Colombiana de Humanidades, 33-52. Pranis, K. (2006). Manual para facilitadores de Círculos. Costa Rica: CONAMAJ. Restrepo, E. (2018). Etnografía. Alcances, técnicas y éticas. Lima-Perú: Fondo Editorial Facultad de Ciencias Sociales, Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Sáez Alonso, R. (2006). La educación intercultural. Revista de Educación, 859-881. Salgado Lievano, A. (2007). Investigación de calidad:diseños, evaluación del rigor metodológico y desafíos. Liberabit, 71-78. UNESCO. (2014). Directrices de la UNESCO sobre la educación Intercultural. París. Walsh, C. (2005). Interculturalidad, conocimientos y decolonialidad. Signo y Pensamiento, 39-50. Wiesner Gracia, L. E., Pachón Castrillón, X., & Oliveros, D. E. (1996). Geografía Humana de Colombia- Regi{on andina central. Woods, P. (1987). La escuela por dentro. La etnografía en la investigación educativa. Scielo, 220. ##plugins.themes.bootstrap3.article.main## Gladys Molano Caro Corporación Universitaria Iberoamericana ##plugins.themes.bootstrap3.article.details## Número Vol. 11 Núm. 2 (2021): Revista Educación las Américas Sección Artículos de investigación Cómo citar Molano Caro, G. (2022). Las Estrategias didáctico-pedagógicas basadas en la memoria ancestral muisca. Revista Educación Las Américas, 11(2). https://doi.org/10.35811/rea.v11i2.165 Formatos de citación ACM ACS APA ABNT Chicago Harvard IEEE MLA Turabian Vancouver estadisticas Descargas La descarga de datos todavía no está disponible. Resumen La educación, como piedra angular de la sociedad, debe generar espacios de reflexión que propicien un verdadero reconocimiento de la diversidad étnica que lleve a un diálogo intercultural. En consecuencia, este artículo da cuenta de los resultados de una investigación que tuvo como objetivo comprender cómo a través del círculo de la palabra desde la tradición oral, se transmite el saber ancestral de la cultura muisca, fortaleciendo la interculturalidad en los niños de grado quinto de una institución de carácter oficial del municipio de Soacha[1]. El enfoque que acompañó el proceso fue el cualitativo; bajo el diseño de investigación-acción y el uso de una microetnografía lo cual posibilitó la consecución de resultados, en donde se destaca el diseño de tres (3) estrategias lúdico-pedagógicas digitales; la primera, una cartilla animada lúdico-digital; la segunda, una colección de podcast, y, la tercera, una colección de cuatro (4) video-cápsulas. Así mismo se debe resaltar el empoderamiento que se presentó por parte del grupo de estudiantes frente al reconocimiento de los antepasados muiscas que habitaron el territorio del municipio de Soacha desde el siglo VI a. C. contribuyendo al respeto hacia la diversidad intercultural. [1] Soacha es un municipio anclado en el departamento de Cundinamarca en Colombia. Palabras clave cultura; identidad cultural; competencias; escuela; interculturalidad