¿Qué para quiénes? desigualdades, políticas de terminalidad educativa y derecho a la educación en Argentina ##plugins.themes.bootstrap3.article.sidebar## PDF XML HTML Publicado jul 23, 2021 DOI https://doi.org/10.35811/rea.v11i1.137 Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0. Citas Abramovich, V. (2006). Una aproximación al enfoque de derechos en las políticas y estrategias de desarrollo de América Latina. Revista de la CEPAL, (88), 35-50. Acosta, F. (2020). La sistematización estatal modelizadora y la segmentación en los orígenes y expansión de la escuela secundaria en la Argentina. Revista Del IICE, (47), 23-40. Ball, S. (2013). Education debate. Bristol, UK: The Policy Press. Ball, S.; Maguire, M. y Braun, A. (2011). How Schools Do Policy: Policy Enactments in Secondary Schools. London: Routledge. Bourdieu, P. (1990). La juventud no es más que una palabra. En: Sociología y Cultura. México: Grijalbo, Conaculta. Castel, R. (2004). “Encuadre de la exclusión”. En: Karsz, S. (Coord) La exclusión: bordeando sus fronteras. Definiciones y matices. Barcelona: Gedisa. Pp. 55-86. Cetrángolo. O. y Curcio, J. Comisión Económica para América Latina y el Caribe (2017). Financiamiento y gasto educativo en América Latina. (Informe Núm. 192). Santiago: Naciones Unidas. Chaves, M. (2005). Juventud negada y negativizada: representaciones y formaciones discursivas vigentes en la Argentina contemporánea. Revista Última Década, (23), 9-32. Chaves, M.; Vommaro, P. y Gentile, M.F. (2018). Edades, Políticas y generaciones en América Latina. Revista Ensambles, 4 (8),10-14. Correa, M. (2018). Inclusión educativa de verdad. Desafíos de la expansión del nivel secundario en América Latina y el Caribe. En El futuro de la igualdad en América Latina y el Caribe: ensayos breves. Santiago, Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). Dubet, F. (2020). La época de las pasiones tristes. Buenos Aires: Siglo XXI Editores. Finnegan, F. (2016). Educación Permanente para Jóvenes y Adultos. Alto incremento de la matrícula. En 10 Años de la Ley de Educación Nacional (19-20). Buenos Aires: UNIPE. Editorial Universitaria. Fraser, N. (1991). La lucha por las necesidades: esbozo de una teoría crítica socialista-feminista de la cultura política y del capitalismo tardío. En: Debate feminista, (3), 3-40. Fraser, N. (2000). ¿De la redistribución al reconocimiento? Dilemas de la justicia en la era 'postsocialista'. New Left Review, (0). Gluz, N. (2013). Las luchas populares por el derecho a la educación: las experiencias educativas de los movimientos sociales, Colección Becas de Investigación. Buenos Aires: CLACSO. Haney, L. (2002). Inventing the Needy: Gender and the Politics of Welfare in Hungary. Berkeley: University of California Press. LLobet, V. (2013). “Estado, categorización social y exclusión de niños/as y jóvenes. Aportes de los debates sobre la exclusión social a los estudios de infancia y juventud”. En: LLobet, V. (Ed.) Sentidos de la exclusión social. Necesidades y prácticas en políticas sociales para la inclusión de niños, niñas y jóvenes. Buenos Aires: Biblos. López, N. (2015). Las leyes generales de educación en América Latina. El derecho como proyecto político. Campaña Latinoamericana por el derecho a la Educación. Sao Paulo. Martin Criado, E. (2009). “Generación/Clases de edad”. En Román Reyes (Dir.) Diccionario Crítico de las Ciencias Sociales. Terminología Científico-Social. Madrid-México: Plaza y Valdés Medan, M. (2012). ¿“Proyecto de vida”? tensiones en un programa de prevención del delito juvenil. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 10 (1), 79-91. Mintz, S. (2007). Reflections on Age as a Category of Historical Analysis. The Journal of the History of Childhood and Youth, (1), 91-94. Núñez, P. (2019). La construcción de la ciudadanía: dinámicas de desigualdad en la experiencia escolar juvenil. Revista Estado y Políticas públicas, (12), 123-145. Pagano, A. (2016). Desigualdades, problemas educativos y luchas por la democratización. Revista Encuentro de Saberes, (6), 23-31. Plesnicar, L. (2009). El objeto juventud en la I Conferencia Iberoamericana de Juventud. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 7, (2), 1209-1227. Saraví, G. (2015). Juventudes fragmentadas. Socialización, clase y cultura en la construcción de la desigualdad. México: FLACSO-CIESAS. Saraví, G. (2020). Acumulación de desventajas en América Latina: aportes y desafíos para el estudio de la desigualdad. Revista Latinoamericana De Población, 14 (27), 228-256. Tenti Fanfani, E. (2009). Culturas juveniles y cultura escolar. En A. M. Donini (Coord.) Nuevas Infancias y Juventudes. Una experiencia formativa (13-23). San Martín: UNSAM. Terigi, F. (2008). Los cambios en el formato de la escuela secundaria argentina: por qué son necesarios, por qué son tan difíciles. Revista Propuesta Educativa, (29), 63-71. Terigi, F. (2012). La escolarización secundaria de adolescentes y jóvenes en América Latina. Aportes para el análisis de la situación y la deliberación de políticas. Eurosocial/OEI. Tilly, C. (2005), “Historical perspectives on inequality”. En Mary Romero y Eric Margolis, Editores, The Blackwell Companion to Social Inequalities. Oxford, Blackwell, 15-30. Ziegler, S. (2011). Entre la desregulación y el tutelaje: ¿hacia dónde van los cambios en los formatos escolares? En Tiramonti, G. (comp) Variaciones sobre la forma escolar. Límites y posibilidades de la escuela media, Homo Sapiens Ediciones, Rosario. ##plugins.themes.bootstrap3.article.main## Mariana Correa CONICET-FCH-UNLPam https://orcid.org/0000-0001-9548-4666 ##plugins.themes.bootstrap3.article.details## Número Vol. 11 Núm. 1 (2021): Revista Educación las Américas Sección Artículos de investigación Cómo citar Correa, M. (2021). ¿Qué para quiénes? desigualdades, políticas de terminalidad educativa y derecho a la educación en Argentina. Revista Educación Las Américas, 11(1), 17-31. https://doi.org/10.35811/rea.v11i1.137 Formatos de citación ACM ACS APA ABNT Chicago Harvard IEEE MLA Turabian Vancouver estadisticas Descargas La descarga de datos todavía no está disponible. Resumen En las últimas décadas, la expansión de políticas estatales tendientes a la promoción y universalización de la educación secundaria en Argentina y la región generó procesos de masificación y en ese marco, la inclusión de sujetos históricamente excluidos de la escuela. Ello introdujo en las agendas políticas, académicas e institucionales la necesidad de problematizar el rol que ocupa la escuela en la producción y reproducción de desigualdades y su impacto en las experiencias educativas de los sujetos. Este artículo se inscribe en estas discusiones, expone resultados de un estudio de caso cualitativo que problematiza la puesta en acto dos programas de terminalidad educativa en la provincia de La Pampa, Argentina: el Plan FinEs y el Programa Vos Podes. El argumento central propone que los programas no solo constituyen respuestas estatales al problema del abandono escolar; sino que también son constructoras de imágenes y discursos sobre los grupos sociales hacia los que se dirige y en tal sentido, configuran escenarios y condiciones para la construcción de experiencias educativas. Se plantea que el procesamiento de las edades que realizan los programas, en tanto categoría social que se intersecta con otras como el género y la clase social, constituye uno de los modos en que el Estado interpreta y da respuesta a las necesidades de los/as sujetos que transitan por ellos. Palabras clave desigualdades terminalidad educativa derecho a la educación categorizaciones