1 Introducción
La Constitución ecuatoriana (Asamblea Nacional, 2008) definió que el acceso a la educación superior pública es un derecho universal y gratuito, eliminando con esa definición la barrera económica que suponía un pago diferenciado y no regularizado de la matrícula en la universidad pública.
Para equilibrar la demanda creciente, el Estado ecuatoriano generó varios procesos dirigidos a la mejora de la calidad de la Educación Superior, para ello incrementó el presupuesto destinado a las universidades e implementó un sistema de admisión basado en las notas del bachillerato y en la calificación de un examen nacional de ingreso.
El sistema nacional de admisión permitió incrementar sustancialmente el acceso, pasando de 94.287 bachilleres en el segundo semestre de 2012 a 107.112 que ingresaban en el segundo semestre de 2020 (Maldonado Pesántez, 2023). En los reportes oficiales se reconoce que para el año 2021, cuatro de cada diez jóvenes en entornos urbanos tienen la posibilidad de acceder a la educación superior, mientras que uno de cada diez jóvenes en áreas rurales logran hacerlo (SENESCYT, 2021).
Luego de 10 años de aplicación de un proceso nacional unificado de acceso a la educación superior, el Ecuador evidencia que el proceso meritocrático tiene límites y no considera las brechas de desigualdad existentes en la sociedad ecuatoriana y particularmente en la educación secundaria.
Para el año 2021 en la Universidad de Cuenca, del total de 14.360 bachilleres postulantes del proceso de admisión, 3.988 personas lograron matricularse (Universidad de Cuenca, 2024a), de ellos 296 vienen de colegios fiscales rurales (7,42%) (Guillén, 2023).
El tipo de colegio de procedencia y su ubicación geográfica expresan determinaciones sociales en las disparidades de acceso a la educación superior, por ello la Universidad de Cuenca desde el 2022 implementó un programa de preparación al examen de ingreso a la educación que está dirigido a jóvenes de áreas rurales de colegios fiscales y fiscomisionales con el objetivo de mejorar el número de mujeres y hombres de estos colegios que ingresan a las instituciones de educación superior.
3 Metodología
3.1 Población de estudio
El análisis se realiza utilizando el universo de 1.941 estudiantes inscritos en el proyecto “Jóvenes Rurales y Educación Superior” implementado por la Universidad de Cuenca en el año 2023. Esta edición del proyecto estuvo dirigida a los estudiantes de tercero de bachillerato de colegios fiscales y fiscomisionales de las provincias de Azuay, Cañar y Morona Santiago. La inscripción y participación en el curso fue opcional y gratuita.
3.2 Datos
Los datos fueron proporcionados por el Laboratorio MediaLab y por la Dirección de Admisión y Nivelación de la Universidad de Cuenca. Esta base de datos contiene información sobre las características sociodemográficas de los estudiantes, las horas de asistencia a las capacitaciones y los porcentajes de participación en el MOOC. Además, incluye datos sobre la inscripción al examen de ingreso y las puntuaciones alcanzadas por los estudiantes.
4 Características de los estudiantes
De los 1.941 inscritos en el curso, el 66,51% reside en la provincia del Azuay, el 22,98% en Cañar y el 10,51% en Morona Santiago. El 92,84% de los estudiantes reportó tener 18 años o menos al momento del registro. En lo concerniente al sexo, el 43,74% son hombres y el 56,26% mujeres.
Entre otras características, el 16,54% de los estudiantes se autoidentificaron como pertenecientes a una minoría étnica, el 8,71% reportó tener cargas familiares, el 18,50% indicó que trabaja y un poco más de la mitad (55,07%) representa a la primera generación familiar en tratar de ingresar a la universidad.
En cuanto a la disponibilidad de TIC, un alto porcentaje de estudiantes reportó no tener una computadora en casa (62,91%). Por el contrario, la mayoría de ellos señalaron que cuentan con un teléfono celular (89,80%) y acceso a internet (91,91%) (ver tabla 1).
Variable | Categoría | Estudiantes | Porcentaje |
---|---|---|---|
Provincia | Azuay | 1291 | 66,51% |
Cañar | 446 | 22,98% | |
Morona Santiago | 204 | 10,51% | |
Edad | Hasta 18 años | 1802 | 92,84% |
19 años o más | 139 | 7,16% | |
Sexo | Hombre | 849 | 43,74% |
Mujer | 1092 | 56,26% | |
Minoría étnica | No | 1620 | 83,46% |
Sí | 321 | 16,54% | |
Cargas familiares | No | 1772 | 91,29% |
Sí | 169 | 8,71% | |
Trabaja | No | 1582 | 81,50% |
Sí | 359 | 18,50% | |
Primera generación | No | 872 | 44,93% |
Sí | 1069 | 55,07% | |
Computador | No | 1221 | 62,91% |
Sí | 720 | 37,09% | |
Celular | No | 198 | 10,20% |
Sí | 1743 | 89,80% | |
Internet | No | 157 | 8,09% |
Sí | 1784 | 91,91% |
Fuente: elaboración propia
5 Análisis estadístico
Para examinar la asociación entre los factores sociales y la probabilidad de presentarse al examen de ingreso se estimó un modelo de regresión logística multivariante.
Por otro lado, al evaluar los factores que inciden en el rendimiento de los estudiantes, el modelo de regresión lineal de mínimos cuadrados ordinarios (MCO) tiene el riesgo de proporcionar estimaciones sesgadas (Quiroz et al., 2022; Silva et al., 2020). Esto se debe a que las calificaciones son observables solo para aquellos estudiantes que se presentaron al examen, los cuales tienen características diferentes de aquellos que no lo hicieron. Para abordar el problema del sesgo de selección se estimó el modelo propuesto por Heckman (1979), de acuerdo a las siguientes especificaciones de resultado y selección:
Ecuación de resultado:
Ecuación de selección:
En la ecuación (1), representa las notas en el examen; mientras que en la ecuación (2) la variable dependiente es binaria, la cual toma un valor de 1 para los estudiantes que se presentaron al examen y 0 en caso contrario. Los términos y hacen referencia a los vectores de variables independientes; mientras que los términos y representan los parámetros a ser estimados. Se asume que los términos de error de ambas ecuaciones ( y ) siguen una distribución normal.
En este caso en particular, se estimaron las siguientes especificaciones aplicando el método de máxima verosimilitud en el software Stata 18:
Ecuación de resultado:
Ecuación de selección:
6 Resultados
6.1 La cascada entre la capacitación y la presentación al examen
La participación de los 1.941 inscritos en el curso no fue homogénea ni en el componente virtual, ni en el presencial y al final del proceso 781 jóvenes se presentaron para dar el examen de admisión.
Un factor que al parecer influyó en el registro al examen fue la cantidad de tiempo destinado a la participación en clase; así pues, aquellos estudiantes que no se presentaron al examen participaron en promedio 6,49 de las 24 horas de clases presenciales e hicieron apenas 7,64 horas de trabajo de autoaprendizaje en la plataforma MOOC, mientras que aquellos que rindieron el examen trabajaron en promedio 40 horas en clases asincrónicas (12,5% del total del MOOC) y 8,44 horas en clases sincrónicas en zoom, con 13,79 horas promedio de participación en las tutorías presenciales (ver tabla 2).
Promedio de horas de asistencia a las clases del curso Jóvenes Rurales y Educación Superior - Universidad de Cuenca 2023
Variables | Estudiantes que se presentaron al examen (n = 781) |
Estudiantes que no se presentaron al examen (n = 1160) |
||
---|---|---|---|---|
Promedio | Desviación estándar |
Promedio | Desviación estándar |
|
Horas de participación en las clases asincrónicas (MOOC) |
40,00 | 58,02 | 7,64 | 25,59 |
Clases sincrónicas | ||||
Horas de asistencia a clases virtuales (ZOOM) |
8,44 | 7,49 | 3,52 | 5,71 |
Horas de asistencia a clases presenciales | 13,79 | 7,60 | 6,49 | 7,26 |
Total de horas de participación en las capacitaciones (asincrónicas + sincrónicas) |
62,23 | 64,58 | 17,65 | 32,77 |
Fuente: elaboración propia
Si bien el nivel de asistencia al curso de preparación es un factor importante, el estudio evidencia que condiciones sociales son determinantes en la decisión de presentarse al examen de ingreso. Así, la diferencia entre el porcentaje de mujeres (43,50%) y el porcentaje de hombres (36,04%) que al final rindieron el examen es estadísticamente significativa, con una relación de 1,42 veces más probabilidades para dar el examen. También es evidente que los estudiantes que se declararon pertenecientes a una minoría étnica tienen menos posibilidades de presentarse al examen.
Del total de personas que tienen cargas familiares, solo el 26% rindieron el examen, mientras que, los participantes que no tienen carga familiar bajo su responsabilidad se presentaron casi el 42%, situación muy parecida a aquellos jóvenes que ya estaban trabajando mientras terminaban el colegio y seguían el curso de capacitación.
Los resultados también indican que las personas que representan a la primera generación familiar en aspirar el ingreso a la universidad tienen menos posibilidades de presentarse al examen que aquellas cuyas generaciones previas ya han tenido acceso a la educación superior.
Por último, se evidencia que contar con un computador y acceso a internet en el hogar aumenta las posibilidades de rendir el examen de admisión (ver tabla 3).
Covariables | Estudiantes | Rindió el examen | Odds ratios (95% CI) | p-value | |||
---|---|---|---|---|---|---|---|
Sí | No | ||||||
Sexo | |||||||
Hombres | 849 | 36,04% | 63,96% | Referencia | |||
Mujeres | 1092 | 43,50% | 56,50% | 1,42 (1,16-1,73) | 0,001 | ||
Minoría étnica | |||||||
No | 1620 | 44,20% | 55,80% | Referencia | |||
Sí | 321 | 20,25% | 79,75% | 0,39 (0,28-0,53) | <0,001 | ||
Cargas familiares | |||||||
No | 1772 | 41,59% | 58,41% | Referencia | |||
Sí | 169 | 26,04% | 73,96% | 0,62 (0,42-0,92) | 0,017 | ||
Trabaja | |||||||
No | 1582 | 43,05% | 56,95% | Referencia | |||
Sí | 359 | 27,86% | 72,14% | 0,56 (0,43-0,73) | <0,001 | ||
Primera generación | |||||||
No | 872 | 49,08% | 50,92% | Referencia | |||
Sí | 1069 | 33,02% | 66,98% | 0,57 (0,47-0,70) | <0,001 | ||
Computador | |||||||
No | 1221 | 33,66% | 66,34% | Referencia | |||
Sí | 720 | 51,39% | 48,61% | 1,68 (1,37-2,07) | <0,001 | ||
Celular | |||||||
No | 198 | 37,88% | 62,12% | Referencia | |||
Sí | 1743 | 40,50% | 59,50% | 1,17 (0,84-1,64) | 0,343 | ||
Internet | |||||||
No | 157 | 16,56% | 83,44% | Referencia | |||
Sí | 1784 | 42,32% | 57,68% | 2,00 (1,25-3,19) | 0,004 | ||
Observaciones | 1.941 | ||||||
Pseudo \mathbf{R}^{\mathbf{2}} | 0,1172 |
Fuente: elaboración propia
Nota: los odds ratios fueron calculados con el modelo de regresión logística; IC: intervalo de confianza
6.2 El examen de ingreso barrera franqueable con soporte directo (el apoyo presencial “el matiz que modifica el recorrido”)
Una vez que los jóvenes de colegios rurales fiscales y fiscomisionales rindieron el examen y cumplieron los requisitos preestablecidos, enfrentaron el desafío de obtener una nota suficiente para que sumado a su historial académico les permita el ingreso a la Universidad de Cuenca.
Cabe mencionar que, de los 781 jóvenes que se presentaron al examen, 705 registran una calificación; mientras que los 76 restantes, al no cumplir el registro establecido por la Secretaría Nacional de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación (SENESCYT), fueron excluidos de este proceso.
Así, la curva promedio de notas de los 705 participantes del proyecto se comporta de manera similar al promedio de los 15.666 estudiantes que rindieron el examen de admisión de la Universidad de Cuenca, con un pequeño desvío a la izquierda. Es que la nota promedio de todos los aspirantes estuvo en 688 puntos frente al promedio de 671 puntos sobre 1.000 posibles de quienes se registraron en el proyecto.
Pese a esas condiciones de inequidad preexistente, a una mayor participación y permanencia en el curso “Jóvenes Rurales y Educación Superior” mejores son los resultados del examen de ingreso. Los estudiantes que superaron el 45% de participación en el curso, obtuvieron en promedio una nota de 707/1000, superior en 47 puntos a aquellos que no lograron mantenerse en el programa por más del 15% del tiempo (660 puntos) y 36 puntos por encima del promedio de todos participantes del curso (ver tabla 4).
Participación en el curso (clases sincrónicas y asincrónicas) | Estudiantes | Porcentaje | Nota en el examen | p-value | |
---|---|---|---|---|---|
Promedio | Desviación Estándar |
||||
0%-15% | 429 | 60,85% | 660 | 46 | <0,001 |
15%-30% | 135 | 19,15% | 674 | 54 | |
30%-45% | 70 | 9,93% | 696 | 57 | |
Mayor o igual al 45% | 71 | 10,07% | 707 | 55 | |
Total | 705 | 100% | 671 | 52 |
Fuente: elaboración propia
Nota: el p-value corresponde a la prueba ANOVA
Al analizar los componentes del curso por separado, se evidencia que los estudiantes que superan el 45% de participación en el MOOC tienen dos veces más posibilidades de superar la barrera de los 700 puntos y con ello tienen mejores opciones de ingreso.
Si bien el proceso de autoaprendizaje que se desarrolla virtualmente supone un nivel de disciplina y dedicación importante, el acompañamiento tutorial en los fines de semana potencia aún más la posibilidad de ingreso de aquellos jóvenes de colegios fiscales y fiscomisionales de la ruralidad. En la presente investigación, cuando los estudiantes participan más del 60% de las tutorías presenciales tienen 1,4 veces más posibilidades de obtener una nota superior a 700 puntos.
Las notas del examen de los 705 jóvenes de los colegios fiscales y fiscomisionales del proyecto están determinadas por dos procesos; la inequidad social preexistente y las habilidades desarrolladas para enfrentar el examen. En la tabla 5 se puede evidenciar que las mujeres tienen en promedio un menor puntaje que los hombres. También es claro que ciertos factores, tales como, pertenecer a una minoría étnica, tener cargas familiares, trabajar y ser la primera generación en intentar ingresar a la universidad, influyen negativamente en los resultados del examen de ingreso.
Los estudiantes que tienen computador, celular y acceso a internet presentan un mejor rendimiento académico en comparación con aquellos que no disponen de estos recursos.
La nota de grado muestra una correlación débil con la nota del examen de admisión, tal que, por cada punto adicional en la nota de grado, la nota en el examen aumenta en 0,24 puntos.
Por último, los resultados informan que los estudiantes con una mayor participación en el curso tienden a obtener calificaciones más altas. Este coeficiente es estadísticamente significativo al 99% de confianza.
Covariables | Ecuación de selección (Rindió el examen) EMP (95% IC) |
p-value | Ecuación principal (Nota en el examen) Coeficientes (95% IC) |
p-value | |
---|---|---|---|---|---|
Sexo | |||||
Hombres | Referencia | Referencia | |||
Mujeres | 0,09 (0,05; 0,13) | <0,001 | -10,18 (-19,42; -0,95) | 0,031 | |
Minoría étnica | |||||
No | Referencia | Referencia | |||
Sí | -0,17 (-0,23; -0,12) | <0,001 | -35,48 (-51,18; -19,78) | <0,001 | |
Cargas familiares | |||||
No | Referencia | Referencia | |||
Sí | -0,12 (-0,19; -0,5) | 0,001 | -24,04 (-41,29; -6,49) | 0,007 | |
Trabaja | |||||
No | Referencia | Referencia | |||
Sí | -0,09 (-0,15; -0,04) | <0,001 | -18,35 (-30,92; -5,77) | 0,004 | |
Primera generación | |||||
No | Referencia | Referencia | |||
Sí | -0,12 (-0,16; -0,07) | <0,001 | -16,93 (-25,25; -8,60) | <0,001 | |
Computador | |||||
No | Referencia | Referencia | |||
Sí | 0,13 (0,08; 0,18) | <0,001 | 23,30 (14,21; 32,38) | <0,001 | |
Celular | |||||
No | Referencia | Referencia | |||
Sí | 0,02 (-0,05; 0,09) | 0,514 | 14,24 (1,22; 27,26) | 0,032 | |
Internet | |||||
No | Referencia | Referencia | |||
Sí | 0,12 (0,04; 0,20) | 0,004 | 31,50 (10,76; 52,24) | 0,003 | |
Nota de grado | 0,24 (0,18; 0,31) | <0,001 | |||
% de participación en el curso (clases sincrónicas + asincrónicas) | 63,88 (43,60; 84,16) | <0,001 | |||
Athrho | 1,10 (0,78; 1,43) | ||||
Rho | 0,80 (0,65; 0,89) | ||||
No. observaciones | 1.941 | ||||
No. obs. censuradas | 705 | ||||
No. obs. sin censura | 1.236 |
Fuente: elaboración propia
Nota: EMP: Efecto Marginal Promedio; IC: intervalo de confianza
6.3 El impacto en el acceso a la Educación superior
Al analizar el comportamiento de la matrícula en el primer año de formación en la Universidad de Cuenca, se puede advertir el impacto del proyecto “Jóvenes Rurales y Educación Superior” implementado desde el año 2022.
Si se revisa la matrícula de los últimos ocho años, se puede ver que entre 2016 y 2021, el ingreso de los sectores urbanos y rurales con menores ingresos básicamente no se modifican. Pero después del 2021, el porcentaje de los más pobres que provienen del área rural sube de 59,75% a 63% en el 2023, mientras se da una disminución de la población proveniente de los cuartiles tres y cuatro de ingresos que pasan del 40% en el 2021 al 36,9% en el 2023, situación similar al de la población más pobre del área urbana, que pasa del 38,87% al 40,86% (ver tabla 6)
El impacto es claro en dos procesos importantes para el compromiso de la Universidad de Cuenca con el bien colectivo, el incremento de jóvenes hombres y mujeres de menores ingresos y además de áreas rurales, tradicionalmente menos incorporados en la educación superior.
Cuartiles de ingresos | 2016 | 2021 | 2023 | |||
---|---|---|---|---|---|---|
Rural | Urbana | Rural | Urbana | Rural | Urbana | |
Más pobres (Q1 y Q2) |
59,45% | 40,71% | 59,75% | 38,87% | 63,07% | 40,86% |
Más ricos (Q3 y Q4) |
40,55% | 59,29% | 40,25% | 61,13% | 36,93% | 59,14% |
Total | 100% | 100% | 100% | 100% | 100% | 100% |
Fuente: elaboración propia
7 Discusión
Los resultados evidencian que las condiciones sociales de los estudiantes determinan el acceso a la educación superior. En particular, ciertos factores tales como, tener cargas familiares, trabajar y ser la primera generación que intenta ingresar a la universidad, influyen negativamente, tanto en la probabilidad de presentarse al examen de ingreso, así como en el rendimiento académico. Esto podría atribuirse a que estos estudiantes tienen otras prioridades o un mayor costo de oportunidad, además de que podrían enfrentar mayores limitaciones financieras (Quiroz et al., 2022; Villarruel-Meythaler et al., 2020).
Los resultados también indican que los estudiantes que tienen una computadora en casa y los estudiantes que cuentan con acceso a internet presentan mayores posibilidades de acceder a la universidad que aquellos que no disponen de estos recursos. En este sentido, este estudio confirma que el nivel socioeconómico y la disponibilidad de tecnologías de información y comunicación son cruciales en el marco de la educación superior (Bellibas, 2016; Dincer & Uysal, 2010; Lembani et al., 2020).
Además, es claro que existen diferencias entre sexos. Aunque las mujeres tienen mayores probabilidades de presentarse al examen, los hombres registran en promedio notas más altas. Estos hallazgos son consistentes con Quiroz et al. (2022), quienes encuentran que a pesar de que las mujeres son más propensas a solicitar el acceso a la universidad, tienen menos probabilidades de obtener un cupo.
Por otro lado, esta investigación demuestra que la nota de grado de bachillerato es un predictor débil de la nota del examen de ingreso a la universidad. Al respecto, Silva et al. (2020) argumentan que las notas de grado generalmente son propensas a la inflación de las calificaciones por parte de los docentes.
Por otra parte, es importante mencionar que el rápido avance tecnológico ha dado lugar a nuevas modalidades de aprendizaje. En este marco, los cursos masivos abiertos en línea (MOOC) ofrecen oportunidades de enseñanza gratuita y abierta a través de internet (Alturki & Aldraiweesh, 2023; Burd et al., 2015; Zakaria et al., 2019). Sin embargo, un problema común en estos cursos son las altas tasas de deserción y las bajas tasas de participación (Aldowah et al., 2020; Swacha & Muszyńska, 2023). En este caso en particular, la participación promedio entre los estudiantes que rindieron el examen fue de 40 horas (12,5% del total). Este bajo nivel de actividad puede deberse a que la participación en el curso fue opcional (Pérez-Sanagustín et al., 2016), además de que un número significativo de jóvenes no disponen de un computador en casa, lo cual limita las posibilidades de participar en estas actividades en línea.
Finalmente, los hallazgos de este estudio muestran que, a pesar de las condiciones de inequidad social preexistente, a una mayor participación en el curso mejores son los resultados del examen de ingreso. En esta línea, varios estudios han demostrado la efectividad de los cursos preuniversitarios y los MOOC al fortalecer los conocimientos y habilidades académicas de los estudiantes (Abhishek et al., 2023; Alhazzani, 2020; Pérez-Sanagustín et al., 2016). En un estudio similar sobre la adopción de los MOOC como complemento a los cursos tradicionales de cálculo, realizado en la Pontificia Universidad Católica de Chile, se encontró que apenas el 16% de los estudiantes participaron en el curso; sin embargo, estos estudiantes alcanzaron puntajes más altos en los exámenes (Pérez-Sanagustín et al., 2016).
En resumen, los hallazgos de esta investigación evidencian la efectividad del proyecto al mejorar las posibilidades de acceso a la educación superior. Sin embargo, una de las principales limitaciones de este trabajo fue la falta de disponibilidad de una variable estandarizada que mida el historial académico de los participantes. Si bien es cierto, se contó con la nota de grado, sin embargo, esta variable puede no controlar correctamente el nivel de preparación o conocimientos previos de los jóvenes en el modelo multivariante, ya que esta medida depende del nivel de exigencia de los docentes de las diferentes unidades educativas.