1 Introducción
1.1 Antecedentes del Storytelling en la educación:
El poder de las historias se conoce desde hace siglos, las historias son una forma natural de pensar. Antes de iniciar la educación formal, se aprende a través de las fábulas, cuentos e historias familiares, algunos investigadores han llegado a la conclusión de que todo conocimiento viene en forma de información. (Green ,2004).
Por lo tanto, la narración es considerada como una de las estrategias fundamentales para el aprendizaje. En las narraciones es difícil que estén ausentes los sentimientos humanos más profundos, por ello su inclusión en la educación debe considerarse en forma especial. (Caamaño, 2015).
Por ello en este estudio se abarcará esta narrativa, el Storytelling, el cual se define como: “el arte de contar, desarrollar y adaptar historias utilizando elementos específicos -personaje, entorno, conflicto y un mensaje- en acontecimientos que tienen un principio, un desarrollo y un final” (Nunciaroni, 2024)
En la educación universitaria la utilización de estrategias que incluyen narrativas podría potenciar la formación de docentes más reflexivos, dispuestos a los cambios para una mejora continua en la educación actual.
1.2 Beneficios del Storytelling:
Actualmente la enseñanza requiere que los estudiantes sean activos y capaces de comprender la materia a profundidad según Fernández del Río, (2017) por ello se necesitan métodos dinámicos y motivadores de enseñanza, surgen así las narrativas las cuales permiten estimular el interés de los estudiantes y crear material memorable, además se construye una buena relación entre profesor y el alumno, lo que favorece que los estudiantes logren realizar diversas tareas por sí mismos, como menciona, Green (2004).
La narración experiencial puede crear una conexión más personal entre estudiantes y profesores. Así como crea su propio estilo de enseñanza, también puede crear su propio estilo de narración que se base en modelos a seguir, pero que se adapte a su personalidad. (Green, 2004). Además, el profesorado mediante el Storytelling obtiene herramientas de prácticas metodológicas innovadoras como una alternativa atractiva ya que favorece la motivación hacia el aprendizaje. (García,2021).
1.3 Desafíos en la implementación del Storytelling
El Storytelling permite recopilar historias y otorgarles un significado a estas incluyendo simbolismos permitiendo por ende el desarrollo de reflexividad, además se basa en la experiencia, los valores y las actitudes del narrador. Esta herramienta en el ámbito universitario potencia el mejorar las competencias comunicativas, las habilidades emocionales como la empatía, la creatividad, la motivación y la determinación en valores y, por ende, el trabajo colaborativo. (Ruiz,2022).
Dominar el Storytelling requiere concentración y esfuerzo, algunos docentes no tienen la capacidad de crear una historia convincente. Además, este método contiene muchos factores que no han sido plenamente explotados y desarrollados: economía de palabras, coherencia, prejuicios, sensibilidad, innovación y enseñanza. (Wakefield, 2017).
Los estudios de Green (2004) y García (2021) demuestran el potencial del Storytelling en la educación superior, por los múltiples beneficios que estos presentan al ser un método activo de enseñanza. No obstante, Wakerfield (2017) señala que esta implementación puede ser compleja. Así se unifican las ideas y en este contexto, surge la necesidad de investigar cómo los docentes de enfermería utilizan el Storytelling y cómo este método influye en sus prácticas pedagógicas.
1.4 Vacío de conocimiento
Es importante resaltar que Enfermería es una profesión fundamentalmente práctica, que se enseña mediante la relación directa entre profesores, alumnos y usuarios del sistema de salud. Por ende, el Storytelling puede ayudar a reconocer los desafíos y oportunidades que podrían afectar al estudiante-paciente durante la instrucción práctica (Timpani et al., 2021). Es un gran desafío para profesores y alumnos facilitar este aprendizaje mediante esta estrategia dinámica y relevante, reconociendo su potencial y restricciones como metodología activa.
Como docentes, si se anhela a guiarlos en ese camino, se debe fomentar experiencias vinculadas con la salud, la enfermedad y el cuidado, además de fomentar el diálogo crítico. Así, en el contexto académico, se han empleado de diversas formas los métodos y técnicas cualitativos, dentro de los paradigmas interpretativos y críticos, para fomentar la reflexión acerca de los cuidados de la salud. (Solano-Ruiz, et al. 2022)
En enfermería esta estrategia, considerada innovadora, puede utilizarse para ayudar a los profesionales de la salud a comprender tanto a los pacientes como a los sistemas de salud, generando potencialmente mejores resultados de atención (Nunciaroni,2024).
La enseñanza en enfermería es un proceso que permite al docente impartir conocimiento, desarrollar habilidades y actitudes en el estudiante. Por ello se exige que dentro del proceso enseñanza-aprendizaje se diseñen y aprovechen estrategias didácticas que lleven al alumno a construir un aprendizaje significativo como un método actual que sustituya al tradicional. (Benítez-Chavira, 2023)
Por lo tanto, basándonos en lo antes mencionado, el uso del Storytelling como método de enseñanza, permitirá a los docentes de pregrado de enfermería de la universidad de las Américas, mejorar su capacidad para explicar conceptos complejos, conectarse con los estudiantes y elaborar un entorno de aprendizaje más motivador y humanizado.
Por ello ¿Qué estrategias utilizan los docentes de pregrado de enfermería y cuáles son las percepciones de estos sobre los beneficios del Storytelling?
2 Metodología
En la presente investigación se utilizó la metodología cualitativa. Se escoge este enfoque, porque su técnica de recogida de datos facilita la generación de referencias descriptivas de los distintos discursos del grupo objetivo lo cual resulta indispensable para obtener la información requerida (Urbina, 2020).
Se utilizará un enfoque cualitativo ya que se busca comprender el fenómeno del Storytelling desde la perspectiva de los docentes, a través del análisis de sus experiencias y percepciones (Creswell, 2017). En este sentido se requiere que los docentes de enfermería, mediante sus prácticas en el aula, nos expliquen como el Storytelling ha influido en el aprendizaje, mediante sus propias palabras y vivencias.
Se aplicó este alcance de tipo descriptivo para caracterizar el uso de del Storytelling, en la formación de docentes de enfermería, donde la información aún es limitada. Además, el diseño de investigación se realizó mediante estudio de casos.
Uno de los enfoques cualitativos destacados por Creswell & Creswell es el estudio de casos. Este diseño exige que el investigador examine minuciosamente un programa, suceso, actividad y proceso de uno o más individuos. El caso o los casos específicos se establecen en función del tiempo y la actividad y los investigadores recolectan datos exhaustivos mediante diversos métodos de recolección de datos durante un periodo extenso de tiempo.
La meta es conseguir un entendimiento más profundo e integral del fenómeno en análisis, proporcionando percepciones detalladas sobre el caso o casos que se están estudiando. (Barreto Ascona, 2023).
El estudio de casos nos brindará un análisis profundo de este método activo que es el Storytelling, en un contexto específico, la Universidad de las Américas, para lograr obtener así una comprensión detallada de su aplicación y futuro potencial. Por ello la revisión, análisis y reflexión acerca del uso del método de estudio de caso, se destaca como un enfoque importante en la investigación cualitativa para obtener conocimiento significativo. (Canta Honores, 2021).
Se selecciona el muestreo estratégico, ya que se eligen docentes que son tácticamente importantes para comprender el fenómeno, pues manejan la información directa en relación con métodos de enseñanza-aprendizaje, no solo en aula sino también en talleres. Ellos podrán brindarle flexibilidad al estudio al ofrecer una variedad de puntos de vista y perspectivas sobre su trabajo.
2.1 Población y muestra
Se utilizó un muestreo estratégico para seleccionar docentes con experiencia en la aplicación de metodologías activas de enseñanza, que puedan aportar información valiosa sobre el uso del Storytelling.
El tamaño de los participantes se determinó considerando la cantidad total de docentes titulares de la escuela de enfermería que cumplían con los criterios de inclusión, los criterios de inclusión fueron pertenecer titularmente a la carrera, ser docente de pregrado, contar con 2 años de experiencia y presentar interés en cooperar con el estudio, buscando así obtener una muestra representativa de este grupo. Se escogen estos criterios ya que estratégicamente son quienes están ejerciendo la docencia, presentan experiencia en su quehacer y tienen manejo de metodologías activas de enseñanza en periodos continuos.
Los criterios de exclusión fueron no ejercer como docente, no contar con dos años de experiencia, ser docente adjunto y no tener interés en participar en el estudio.
Se determinó esta cantidad de 13 docentes como muestreo estratégico por conveniencia, ya que corresponde a la plana total de docentes contratadas de planta de la escuela de enfermería, quienes cuentan con la experiencia requerida y con la información necesaria inicial para realizar este estudio, el cual deseamos en un futuro proyectar a otras sedes de la universidad.
La selección de las participantes fue de resorte voluntario, tras invitación a participar, en donde además se les convoca firmar un formulario de consentimiento informado.
2.2 Material y método: Instrumentos y variables
Los instrumentos que se utilizaron y escogieron para este estudio registran datos o información sobre las variables que se desean medir, tanto los grupos focales como las entrevistas focalizadas, permiten dadas sus características conocer las percepciones sobre el Storytelling de los docentes frente a las preguntas seleccionadas. Ambas técnicas se detallan a continuación:
2.3 Grupos focales
Los grupos focales, como una herramienta para reunir información cualitativa, se ha convertido en una alternativa válida muy utilizada como instrumento de recolección de datos cualitativos en diversas áreas del conocimiento en las últimas décadas (Pacheco,2020).
De acuerdo con lo planteado por Nyumba et al. (2018) menciona que el propósito de la técnica de grupo focal es recopilar información de un conjunto de personas seleccionadas de manera deliberada y en forma presencial, no obstante, McDermott (2013) indica que igualmente es viable implementar este método mediante cámaras web, ambientes virtuales y redes sociales" (Pacheco,2020).
Como inconveniente, Smithson (2000) señala dos posibles restricciones de los grupos focales: la primera se relaciona con la propensión a que solo algunas opiniones que son socialmente aceptadas surjan y la segunda se vincula con la tendencia a que algunos participantes puedan llegar a dominar la entrevista (Pacheco,2020).
2.4 Entrevistas en profundidad
El propósito principal de la entrevista como método de investigación cualitativa es la caracterización de grupos sociales y escenas culturales a través de la recopilación de las vivencias de los individuos involucrados en un grupo u organización, con el objetivo de entender cómo perciben su propia realidad y las estructuras que estructuran su entorno. (González-Veja,2022).
La entrevista debería promover la interacción, permitiendo examinar los sentimientos de los participantes con cierta profundidad. (Pacheco,2020).
En definitiva, el proceso de entrevista no es homogéneo y deberá estar focalizado a la sensibilidad en el momento de interacción cara a cara para provocar en el entrevistado la apertura. (González-Veja,2022)
Por ello, mediante la entrevista a profundidad, se logró indagar e identificar aspectos específicos del uso del Storytelling. En nuestro estudio se decidió seleccionar docentes que conocen la técnica, para la realización de esta.
2.5 Aplicación de instrumentos:
En nuestro estudio se conformaron dos grupos focales con los docentes de pregrado de enfermería, se realizaron en las siguientes fechas: viernes 25 de octubre 2024, con la asistencia de 8 participantes y martes 29 de octubre, 2024, con la asistencia de 3 participantes. Estos Grupos focales se realizaron en la sala de reuniones del departamento de enfermería en jornada laboral diurna.
Las preguntas a los grupos focales y la entrevista se diseñaron en base a la literatura sobre Storytelling, en concordancia con los objetivos y propósitos del estudio. El proceso de validación se realizó mediante un Juez experto, que tiene más de trece años de experiencia en construcción y validación de instrumentos, profesor de estado en Historia y Ciencias sociales, de la Universidad de Santiago, Diplomado en Evaluación y Medición de Aprendizajes, MIDE UC, y Magister en Educación mención Evaluación de Aprendizajes. Universidad Católica de Chile.
En el mes de agosto, se envió una primera versión de preguntas al Juez experto, quien revisó y realizó comentarios, posterior a esto se corrigió el instrumento según lo planteado por el juez, para su consecutiva implementación y piloteo.
Se aplicó el cuestionario con las diez preguntas y se confeccionó un guion para otorgar una estructura ordenada al estudio. A todos los docentes se les envió email con invitación para participar del estudio, adjuntando formulario sobre consentimiento informado donde se describe el propósito del estudio, la duración de este, los beneficios y riesgos, además de la confidencialidad de la información recolectada.
Al momento de iniciar ambos grupos focales se entregó físicamente el formulario de consentimiento informado que debían firmar. Sé les reforzó sobre el objetivo del estudio y la forma en que utilizarán los datos recogidos. Se recordó que su participación es de carácter voluntario, sin generar perjuicio ni beneficio para ninguna de las partes, siendo el único fin, el de obtener información para promover mejoras en los procesos de enseñanza y aprendizaje.
En ambas sesiones de grupo focal se realizaron diez preguntas sobre Storytelling. Además, ser realizó una entrevista estructurada a un docente seleccionado el martes 29 de octubre 2024, pues conocía y había realizado la técnica.
3 Análisis de datos
En este estudio se utilizó el análisis de contenido, método cualitativo para identificar y analizar patrones y temas emergentes con los datos recopilados a través de los grupos focales y entrevista en profundidad. Se realizó codificación abierta para identificar conceptos claves, seguidos de una categorización para agrupar los códigos en temas. Finalmente se realizó un análisis temático para interpretar el significado de los temas sobresalientes.
Las variables utilizadas son las siguientes, como variable independiente la implementación del Storytelling como método de enseñanza activa y como variable dependiente la mejora de las prácticas pedagógicas de los docentes de enfermería de pregrado mediante el impacto que se genera para explicar conceptos complejos, en un ambiente motivador y humanizado que influirá en el rendimiento académico.
Se escogió este análisis pues se logran definir y analizar la información específica del estudio, en este caso el Storytelling como método de innovación educativa, sus ventajas y desventajas, incluyendo las percepciones de los docentes.
El análisis de datos se realizó por etapas para garantizar una interpretación precisa de las entrevistas, las transcripciones se realizaron manualmente y con apoyo de software ATLAS.ti.
En el análisis de datos, de este estudio se empleó ATLAS.TI., se utilizó la versión Web, inicialmente en la etapa de codificación, tras realizar la transcripción de los focus group y la entrevista focalizada, la información obtenida se importó a través de archivos de Word a esta plataforma, creando el proyecto a trabajar luego se realizó la categorización con las preguntas realizadas en donde se consultó a través de las herramientas de análisis basadas en IA y alimentadas por el innovador modelo GPT de OpenAI finalmente en la etapa de síntesis mediante las respuestas obtenidas, se realizó el respectivo análisis y se orientaron los resultados que mencionaremos a continuación.
3.1 Recolección de información.
En este estudio se escoge el proceso deductivo, basado en el marco teórico para la creación de las categorías.
A continuación, se establecen las respectivas codificaciones, en torno a las preguntas realizadas en el grupo focal:
Tabla 1
Dimensiones y preguntas aplicadas
Dimensiones | Preguntas |
---|---|
I. Conocimiento y Familiaridad: | 1. ¿Qué saben sobre el storytelling? |
2.¿Han tenido alguna experiencia previa con este método, ya sea en su rol docente o en otros contextos? | |
II. Potencial Educativo: | 3.¿Qué características del storytelling consideran que lo hacen efectivo para la educación y el aprendizaje en enfermería? |
4.¿Cómo creen que podemos integrar el storytelling en la enseñanza de la enfermería para hacerla más atractiva y significativa para los estudiantes? | |
III. Abordaje de Temas Complejos: | 5. ¿Qué papel creen que podría jugar el storytelling para facilitar la comprensión de temas complejos o desafiantes en enfermería? |
6. ¿Podrían compartir ejemplos de cómo el storytelling podría utilizarse para abordar estos temas de manera más efectiva? | |
I. Oportunidades y Desafíos: | 7. ¿Qué oportunidades y desafíos presenta el uso del storytelling en la educación de enfermería, desde su perspectiva? |
8 ¿Cómo podríamos superar los posibles desafíos y aprovechar al máximo las oportunidades que ofrece este método? | |
V Impacto en el Aprendizaje: | 9. ¿Cómo creen que el storytelling puede contribuir a al aprendizaje a largo plazo en los estudiantes de enfermería? |
10. ¿Qué estrategias específicas podríamos implementar para maximizar este impacto positivo en el aprendizaje? |
Nota: Mediante esta tabla se organiza el guion de recolección de datos cualitativos en función de cinco dimensiones analíticas que estructuran las entrevistas y los grupos focales con docentes de enfermería.
4 Resultados
Mediante la interacción de los participantes se logró conocer sus percepciones y cómo este método activo influye en la enseñanza innovadora de los alumnos de pregrado de enfermería de la Universidad de las Américas. El registro de las respuestas obtenidas se realizó mediante grabación por zoom y teléfono celular.
Una vez recogida y analizada la información, se obtuvieron los siguientes resultados, los cuales serán presentados en concordancia con las distintas categorías y codificaciones ya identificadas, considerando las preguntas realizadas, agrupadas en los siguientes ítems:
4.1 Dimensión conocimiento y familiaridad
Con relación a la consulta sobre qué saben del Storytelling y si los participantes habían tenido alguna experiencia previa sea en su rol docente o en otros contextos algunos participantes mencionan que nunca habían escuchado el término "Storytelling", pero reconocen que han relatado historias, casos y ejemplos de su vida laboral para conectar con los alumnos.
Destacan además que este método activo les ayuda a los estudiantes a recordar mejor el contenido, ya que asocian la información con las historias contadas. Esto les facilita la integración de conceptos y mejora la atención de los alumnos durante las clases:
Ejemplo:
“Sí, he aplicado esta técnica, los alumnos recuerdan el contenido de la materia asociado a la historia, aprenden más”. Participante Nº9.
En resumen, los docentes han tenido experiencias previas con el Storytelling, pero todavía no lo convierten en una metodología formal (storytelling) porque no necesariamente siguen los pasos estructurados ni el objetivo pedagógico definido que caracterizan a esta técnica.
Sin embargo, han encontrado que contar historias es una técnica valiosa para mejorar la enseñanza y el aprendizaje en el aula.
Como se muestra en el gráfico nª1, la mayoría de los docentes, según su perspectiva ha utilizado el Storytelling en su práctica, reconociendo que este método estimula la creatividad, aumenta la retención del contenido, promueve el pensamiento crítico. Esto coincide con lo reportado por Fernández del Río, (2017). Sin embargo, un 73% de los docentes refiere utilizar narrativas en sus clases, un 9 % conoce y utiliza el método y un 18 % de los docentes entrevistados no responde.
Gráfico 1: Resumen dimensión, conocimiento y familiaridad
Nota. El gráfico muestra que, si bien la mayoría de los docentes ha utilizado relatos en sus clases, solo una minoría reconoce el uso formal del Storytelling como metodología estructurada. Un 73% refiere emplear narrativas en sus clases, un 9% conoce y utiliza el método en forma consciente, y un 18% no responde. Esto evidencia la necesidad de mayor formación y estandarización en el uso de esta herramienta pedagógica.
4.2 Dimensión potencial educativo
Los participantes al ser consultados sobre qué características del Storytelling consideran que lo hacen efectivo para la educación y el aprendizaje en enfermería y cómo creen que podemos integrar el Storytelling en la enseñanza de la enfermería para hacerla más atractiva y significativa para los estudiantes, nos comentaron lo siguiente:
El Storytelling les permite a los estudiantes conectar emocionalmente con el contenido, lo que facilita la comprensión y retención de la información. Las historias pueden abordar situaciones complejas que los estudiantes podrían enfrentar en su futura práctica, ayudándoles a anticipar y prepararse para estas experiencias.
Ejemplo:
“En el ámbito de cómo se pueden enfrentar el día de mañana a situaciones que son complejas que quizás nunca han vivido o que han vivido y son malas experiencias de infancia talvez, y evaluar cómo lo enfrentan” Participante Nº3
Además, esta metodología ayuda a los estudiantes a volver a concentrarse durante las clases, especialmente después de períodos prolongados de atención. Al introducir historias, se cambia la estructura de la clase, lo que permite a los estudiantes integrar mejor los conceptos y ver las conexiones entre diferentes temas.
Los participantes mencionan que los estudiantes tienden a recordar mejor el contenido cuando se presenta a través de historias en lugar de métodos más tradicionales, como por ejemplo presentaciones en PowerPoint.
Ejemplo:
“Aprenden más y aprenden mejor pues los conecta con las emociones”, Participante Nº2.
Los participantes mencionan que se puede integrar este método activo insertando vivencias de su propia experiencia profesional en sus clases. Esto no sólo hace que el contenido sea más relevante, sino que también permite a los estudiantes ver a sus docentes como personas reales con experiencias significativas.
Ejemplo:
“Tal vez sería súper bueno incorporarlo, que cada académico inserte, una vivencia de su experiencia o que escuchó o que vivió y que lo utilice en ese espacio o que por último investigue una historia si yo no tengo tantas historias y vivencias” Participante Nº4
En el grafico 2 se presenta características del potencial educativo, identificadas por los docentes del estudio, de las opiniones realizadas un 36% de las docentes coincide en que este método permite integrar lo teórico con lo practico basado en la experiencia docente, tenemos también que un 36% comenta que dentro del potencial educativo esta la conexión con las emociones, el interés por las narrativas y la atención otorgada a estas, un 18% menciona el potencial de enfrentar temas o situaciones complejas y un 10% no responde.
Gráfico 2: Resumen dimensión, Potencial educativo
Nota. En este gráfico se evidencia que los docentes identifican como principales fortalezas del Storytelling la integración de teoría y práctica (36%) y la conexión emocional con el contenido (36%). Un 18% destaca su utilidad para abordar temas complejos, mientras que un 10% no emite opinión. Estos resultados resaltan el valor del Storytelling para promover aprendizajes significativos y contextualizados.
4.3 Dimensión y abordaje de temas complejos
En relación con qué papel creen que podría jugar el Storytelling para facilitar la comprensión de temas complejos o desafiantes en enfermería e identificar ejemplos de cómo el Storytelling podría utilizarse para abordar estos temas de manera más efectiva, estos fueron sus comentarios:
Las historias les permiten a los estudiantes conectar emocionalmente con situaciones difíciles, como el duelo o la ética en la práctica. Al contar experiencias personales, los docentes pueden ayudar a los estudiantes a anticipar y prepararse para cómo podrían reaccionar en situaciones similares en el futuro. El Storytelling ayuda a los estudiantes a integrar conceptos teóricos de temas complejos y poco motivantes con experiencias prácticas. Esto es especialmente útil en áreas de salud donde los estudiantes pueden no haber enfrentado situaciones complejas antes. Las historias proporcionan un contexto que hace que el aprendizaje sea más accesible y relevante.
Ejemplo:
“Cómo aborda el duelo? estuve pensando mucho, si es que abría mi caso personal, porque yo misma no sabía cómo iba a reaccionar y estaba cerquita también de la época, no había pasado mucho tiempo. Entonces yo misma era, era parte de esa, de esa historia. Me tiré, me lancé. Y conté un pedacito de mi historia. Y entonces empecé a sentir que no necesité hacer la clase, sino que se empezaron a cumplir los resultados de aprendizaje solito y terminó la clase cumpliéndose todos los resultados de aprendizaje sin necesidad de un PowerPoint”, Participante Nº7.
Las historias pueden provocar reflexiones sobre experiencias pasadas, permitiendo a los estudiantes aprender de los errores y éxitos de otros. Esto es crucial en la formación de profesionales de la salud, donde la ética y la toma de decisiones son fundamentales, Al compartir historias personales, los docentes se presentan como personas reales con experiencias significativas, lo que genera una conexión más cercana con los estudiantes. Esto puede hacer que los estudiantes se sientan más cómodos al interactuar con sus docentes y al abordar temas difíciles.
Ejemplo:
“Que también nos hace ver como personas reales ante el estudiante. Entonces ahí también se produce como una conexión con el estudiante, Entonces el contar eso también nos une, nos hace reales. Yo, generalmente dentro de mi historia, siempre cuento como cosas también negativas que me pasaron. Por ejemplo, me equivoqué una vez en un procedimiento y le cuento toda la parte ética.” Participante Nº4
En el grafico 3, se presenta un resumen de las ideas más relevantes de como el Storytelling permite abordar temas complejos, tales como, el 46% de los docentes refieren que este método permite la integración de teoría y práctica en áreas complejas, un 27% menciona que permite compartir reflexiones pasadas basadas en la experiencia docente, un 9% comentan que se presenta una conexión emocional en situaciones difíciles y un 18% no responde.
Los docentes de enfermería de este estudio coinciden con lo mencionado por Timpani et al., (2021) que posicionan al Storytelling como un método activo de enseñanza que otorga apoyo en los desafíos y oportunidades que podrían afectar al estudiante durante la instrucción práctica por lo tanto las reflexiones sobre experiencias pasadas , la conexión emocional en situaciones difícil y la integración de la teoría y la práctica, permiten que el aprendizaje en contextos de enfermería sea realista y aplicable en sus futuros pasos clínicos.
Gráfico 3: Resumen dimensión abordaje temas complejos
Nota. El gráfico refleja que el 46% de los docentes considera que el Storytelling facilita la integración de teoría y práctica en temas difíciles; el 27% destaca su valor para promover reflexiones sobre experiencias pasadas; el 9% resalta la conexión emocional que genera; y un 18% no responde. Se observa que esta técnica favorece la enseñanza de contenidos sensibles o abstractos desde una mirada empática y humanizada.
4.4 Oportunidades y desafíos
Frente a qué oportunidades y desafíos presenta el uso del Storytelling en la educación de enfermería, desde su perspectiva y cómo podríamos superar los posibles desafíos y aprovechar al máximo las oportunidades que ofrece este método, nos comentaron lo siguiente:
- Oportunidades:
El Storytelling puede facilitar un mejor aprendizaje al conectar emocionalmente a los estudiantes con el contenido. Las historias pueden hacer que los temas críticos sean más accesibles y memorables.
Esta metodología es especialmente aplicable en áreas de educación para la salud, donde se pueden contar muchas historias relevantes. Esto puede generar un cambio significativo en la percepción de los estudiantes sobre las disciplinas impartidas en clases.
El Storytelling como método activo otorga la oportunidad de ser utilizado antes o después de presentar un tema complejo, lo que permite a los docentes adaptar su enfoque según las necesidades de los estudiantes.
El Storytelling permite a los docentes acercarse empáticamente ante los estudiantes, creando la oportunidad de una conexión más cercana, fomentando un ambiente de confianza. Esto puede ayudar a los estudiantes a sentirse más cómodos al abordar temas difíciles y por ende formamos profesionales integrales.
- Desafíos
Un desafío importante es la falta de apertura a nuevos métodos de enseñanza, lo que incluye al uso de Storytelling entre diferentes docentes y asignaturas. Esto puede llevar a que algunos estudiantes no se beneficien de esta metodología si no se aplica de manera uniforme. Además, La disposición de los docentes para adoptar esta metodología puede ser un obstáculo. Algunos pueden resistirse al cambio o sentir que no tienen tiempo para implementar el Storytelling en sus clases y les falta motivación para implementar cambios en su método de enseñanza.
Ejemplo:
“Yo creo que el desafío más grande es la voluntad del docente, al docente les cuesta partir, hay rechazo; en el ámbito de qué, pero es que es más tiempo, es más cosas, es que esto es aquí, es que esto es allá. muchas veces tienen eso, por eso es por lo que ahí viene todo lo que hablaban de la vocación docente. Quizás ese es un desafío súper grande y difícil. Porque es una muy buena metodología y que ojalá sea aplicada” Participante Nº3
Al abordar los desafíos mediante capacitación, implementación y motivación, y además aprovechar las oportunidades a través de la integración de experiencias personales y la flexibilidad en la enseñanza, se puede maximizar el impacto del Storytelling en la educación de enfermería.
Ejemplo:
“Yo creo que, como desafío en esta metodología, hay que estandarizarlo en todas las asignaturas para que no ocurra que en algunas asignaturas algunos docentes no la utilizan, entonces ciertos estudiantes van a quedar sin ese beneficio. Entonces siento que el estandarizar sería bueno para que así todos lo incorporáramos en nuestras asignaturas” Participante Nº5
Según el grafico 4, en donde se presenta un resumen de los desafíos y oportunidades, el 46% de los docentes refieren como desafío que se necesita capacitación y estandarización del método Storytelling, para poder así unificar criterios y que los alumnos obtengan las mismas oportunidades de aprendizaje, un 36% menciona que la resistencia al cambio, por parte de algunos docentes sería un desafío importante a considerar, con un 18% comentan como oportunidad a la capacitación de este método activo y que la voluntad de querer aprender por parte del docente influye en la implementación de este método.
Gráfico 4: Resumen dimensión desafíos y oportunidades
Nota. Este gráfico resume los principales desafíos y oportunidades percibidas por los docentes. Un 46% plantea la necesidad de capacitación y estandarización para asegurar una implementación coherente del Storytelling. Un 36% menciona la resistencia al cambio como un obstáculo relevante. Por otro lado, un 18% reconoce como oportunidad el deseo de formarse en esta técnica. Los hallazgos apuntan a la importancia de fortalecer competencias docentes en innovación pedagógica.
4.5 3.5. Impacto en el aprendizaje
En este estudio se consultó a los participantes de cómo creen que el Storytelling puede contribuir al aprendizaje a largo plazo en los estudiantes de enfermería y qué estrategias específicas podríamos implementar para maximizar este impacto positivo en el aprendizaje:
Los docentes refieren que actúan como modelos a seguir para los estudiantes. Al compartir historias personales y experiencias, los docentes pueden influir en cómo los estudiantes perciben y aplican los conocimientos en su futura práctica profesional. Esto puede ayudar a que los estudiantes vean a sus docentes como ejemplos positivos a seguir. Las historias permiten a los estudiantes conectar emocionalmente con el contenido, lo que facilita la retención de información. Cuando los estudiantes se sienten emocionalmente involucrados, es más probable que recuerden lo aprendido a largo plazo.
Ejemplo:
*“Que nosotros somos modelo, nosotros somos la imagen que el estudiante se va a llevar, Pero yo siento que a largo plazo lo que tenemos que lograr es que ellos nos vean como un modelo positivo, porque nos pueden ver como un modelo positivo o negativo*”Participante Nº6
El Storytelling ayuda a los estudiantes a integrar conceptos teóricos con experiencias prácticas. Esto es crucial en la formación de enfermería, donde la aplicación de la teoría en situaciones reales es fundamental para el desarrollo profesional, Las historias pueden servir como un punto de partida para la reflexión sobre experiencias pasadas, permitiendo a los estudiantes aprender de los errores y éxitos de otros. Esta reflexión es esencial para el desarrollo de habilidades críticas y éticas en la práctica de la enfermería.
Si bien estos hallazgos nos han permitido visibilizar que el Storytelling, como estrategia de aprendizaje es utilizado por los docentes en sus aulas, por otra parte, en docentes de enfermería, este estudio aporta evidencia específica sobre su aplicación y percepción sobre su uso.
5 Discusión
Al analizar de qué manera el Storytelling como metodología de enseñanza mejora las prácticas pedagógicas, se exploró que la mayoría de las docentes ya utilizan anécdotas o relatos con cierto valor pedagógico, lo cual se acerca a la lógica del Storytelling. sin embargo, no había conciencia de ello como una metodología formal. A partir de este estudio, se introdujo el término ‘Storytelling’ y se generó curiosidad en algunas docentes, quienes comenzaron a explorar su aplicación más sistemática. La mayoría de los docentes, según su perspectiva ha utilizado narrativas en sus aulas, reconociendo que este método estimula la creatividad, aumenta la retención del contenido, promueve el pensamiento crítico.
A su vez, mencionan que este método les permite a los estudiantes conectar emocionalmente con situaciones difíciles, como el duelo o la ética en la práctica. El Storytelling ayuda a los estudiantes a integrar conceptos teóricos con experiencias prácticas; por lo tanto, la implementación del Storytelling como metodología de enseñanza, mediante la promoción del aprendizaje activo, la construcción de narrativas significativas y el desarrollo de emociones, permite que los docentes mejoren su capacidad para explicar conceptos complejos, conectar con los estudiantes y crear un ambiente de aprendizaje más motivador y humanizado, lo que podría aumentar el rendimiento académico de los estudiantes.
Además, estos resultados coinciden con lo que mencionan Nunciaroni,(2024), en donde mencionan que este método y su uso actual pueden utilizarse para comprender tanto a los pacientes como a los estudiantes de los sistemas de salud, generando potencialmente mejores resultados de atención y aprendizaje.
El Storytelling tiene el potencial de transformar la educación de enfermería al hacerla más atractiva, significativa y relevante para los estudiantes. Al abordar los desafíos y aprovechar las oportunidades que ofrece esta metodología, se puede mejorar la preparación de los futuros profesionales de la salud, equipándolos con las habilidades y conocimientos necesarios para enfrentar los retos de su profesión. La implementación efectiva del Storytelling no solo enriquecerá la experiencia de aprendizaje, sino que también contribuirá al desarrollo de enfermeros y enfermeras más competentes y empáticos.
En enfermería, el Storytelling permite a las nuevas generaciones, contrastar realidades, aprender de sus docentes basados en la experiencia, conectar sus emociones frente a la labor clínica y conocer desde una perspectiva humanizada, su futuro rol en la sociedad.
Limitaciones:
No obstante, se encontraron limitaciones en este estudio pues solo se consideró como muestra al cuerpo docente titular de la Universidad de las Américas, por lo tanto, estos resultados no son generalizables a otros contextos. Faltó incorporar en el estudio a los docentes adjuntos, quienes también realizan clases y talleres en este campus y podrían otorgar información complementaria a la recopilada.
En lo que respecta a entrevista a profundidad, en nuestro estudio se decidió escoger a docentes que ya conocen la técnica y que habían realizado clases con este método activo, lo que correspondió solo a una docente quien cumplía con estos requisitos sin embargo se debería considerar otro criterio, para así incluir a más docentes en estas entrevistas. Además, se destaca que 2 docentes no participaron del estudio, desconociendo sus motivos.
Como deficiencia de este estudio se identificó que no se consideró la perspectiva de los estudiantes con relación a este método, quienes podrían aportar información valiosa sobre el impacto del storytelling en el aprendizaje, en este estudio inicial solo evaluamos el punto de vista del docente, pero no se consideró la visión de los estudiantes.
Otra limitante importante del estudio a mencionar, es la representatividad de la muestra, y la selección de participantes , estos se realizó basándose en el plantel regular de docentes de pregrado de enfermería, sin embargo desconocemos cuántos docentes asisten de manera parcial o adjunta a la escuela de enfermería quienes también podrían haber sido un aporte ,lo que sin duda genera un sesgo ya que se obtiene datos de un solo sector y no absoluta del uso de este método, lo que provoca que nuestro resultado tenga solo una visión parcial sin embargo es un punto de partida para abarcar todo el grupo de docentes de enfermería y tal vez estimar incorporar los otros campus de la universidad, para conocer la realidad de estos, en torno al Storytelling.
Finalmente, otros inconvenientes que podemos mencionar por parte de los docentes son la necesidad de capacitación y estandarización del método Storytelling, además de la resistencia al cambio por parte de algunos docentes lo que influye en su motivación y voluntad para aprender este método. Las limitantes coinciden con lo expuesto por Wakefield, (2017) mencionando que algunos docentes no tienen la capacidad de crear una historia convincente. por lo tanto, la voluntad y experiencia docente planteada en el estudio es similar. Podemos mencionar también a Nunciaroni, (2024) quien comenta que se necesita modernizar los métodos de enseñanza, con el objetivo de transmitir y fomentar el interés y el aprendizaje de las distintas generaciones, también reflejado en este estudio en donde la capacitación y motivación junto con la resistencia al cambio, también son congruentes con lo expuesto por los docentes de enfermería.
6 Conclusión:
Con el presente estudio se logró incorporar en el radar docente el termino Storytelling como método de enseñanza en docentes de pregrado de enfermería, quienes, según lo mencionado anteriormente, refieren que les otorgan múltiples beneficios. Sin embargo, el contar sus experiencias clínicas no siempre son sinónimo de Storytelling, de manera que la falta de estandarización en su aplicación, reconociendo sus etapas y formas de utilización, sumado a la resistencia al cambio y a la falta de experiencia clínica, por parte de algunos docentes, pueden limitar su efectividad.
Al analizar de qué manera el Storytelling como metodología de enseñanza mejora las prácticas pedagógicas de docentes de enfermería de pregrado de la Universidad de las Américas podemos mencionar que al integrar el Storytelling en el aprendizaje de los estudiantes de pregrado de enfermería esta puede instaurarse mediante de la incorporación de experiencias personales, la estructuración de historias, y su uso en contextos prácticos y teóricos, permitiendo que el aprendizaje sea más atractivo y significativo para los estudiantes.
Esta investigación puede ser el eslabón inicial para demostrar que el Storytelling tiene su lugar en el aprendizaje, como un método activo, que impacta, que crea lazos y por ende influye en la enseñanza, esta trasciende asociada a las emociones que direccionan el saber y el conocimiento lo cual permite un aprendizaje perdurable y memorable, ayudando a los estudiantes de enfermería a recordar y aplicar lo aprendido en su futuro campo profesional.
Proyecciones:
Los docentes deben adaptarse a las nuevas formas de aprendizaje de los estudiantes, especialmente en un contexto postpandemia. Esto implica estar abiertos a nuevas metodologías y a la evolución de la enseñanza, este estudio puede fomentar la colaboración entre docentes de diferentes disciplinas, promoviendo un enfoque más integral en la educación que incorpore diversas perspectivas y experiencias.
En futuros estudios se motivaría a que exploren el impacto del Storytelling en el rendimiento académico de los estudiantes y evaluar así su efectividad. Además, se podría replicar este estudio ampliando la muestra, incorporando todos los estamentos de la Facultad de ciencias sociales y de salud, no solo de enfermería.
Se invita además a realizar estudios longitudinales, ampliando así la muestra para evaluar la importancia del Storytelling en el aprendizaje y rendimiento académico de los estudiantes a largo plazo, midiendo así su eficacia y eficiencia como método activo de enseñanza. Se sugiere crear indicadores de medición, el desarrollar indicadores que permitan medir el impacto del Storytelling en los resultados de aprendizaje permitiría demostrar su efectividad y justificar su inclusión en el currículo.
No obstante, se podría investigar la aplicación del Storytelling en otros contextos educativos y en diferentes disciplinas, de manera ambiciosa este método se podría incorporar en los planes educacionales universitarios y de Postgrados.
También se podría incorporar este método activo como estrategia en el proceso de diseño de los programas de estudio, esto potencia que los docentes enseñen de mejor manera y que los estudiantes aprendan mejor, sería interesante que las distintas facultades, lo contemplaran, pues:
“Es posible trabajar desde esta propuesta con contenidos de asignaturas muy diversas por sus amplias posibilidades; evidenciado las potencialidades de la gamificación como recurso didáctico en general y de las posibilidades del storytelling como recurso educativo universitario, en particular.” García-Martín. (2021, p 47).
Con la integración de la tecnología en la educación, podríamos considerar que el Storytelling, lograría conectarse a ellas, mediante realidad aumentada o campos virtuales, transformando la manera de entregar los contenidos académicos adaptándose a estos tiempos y a nuestros alumnos quienes ya transitan por entornos digítales en su cotidianeidad.
Por otra parte, el uso del storytelling podría otorgar nuevas formas de evaluación innovadora, donde los estudiantes evidencien sus conocimientos mediante proyectos narrativos o incluso producciones multimedia, en vez de evaluaciones de resorte tradicional.
Este método activo de enseñanza también permitiría ser nexo entre diferentes disciplinas, favoreciendo la interdisciplinariedad, aplicando conocimientos de diversas áreas para crear narrativas integradas. esto permitiría enriquecer su aprendizaje y preparar mejor a nuestros estudiantes para el mundo laboral.
Las proyecciones del proyecto son optimistas y sugieren un futuro en el que el Storytelling se convierta en una metodología ampliamente adoptada, que se incluya en los programas de estudio, como metodología y por ende tribute a apoyar los resultados de aprendizaje participando en el perfil de egreso de nuestros estudiantes, además tiene el potencial de transformar la educación universitaria creando un sello y un legado a las nuevas generaciones.