La formación de lectores “críticos” a través de los Planes Lectores (PL) y Proyectos Institucionales de Lectura, Escritura y Oralidad (PILEO) Un estado del arte de la investigación ##plugins.themes.bootstrap3.article.sidebar## PDF HTML XML ePUB Publicado ene 3, 2020 DOI https://doi.org/10.35811/rea.v9i0.66 Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0. Citas ACERO, G., AGUIRRE, L. D., FERNÁNDEZ, D., MOYA, J. A., ROMERO, Y. & SIERRA, N. (2017). Profesionales en Colombia: ¿lectores críticos? Un estudio sobre la competencia de lectoescritura al interior de las profesiones más influyentes en Colombia. Revista Papeles, 9(17), 96-106. ALARCÓN, L. Y FERNÁNDEZ, J. (2006). La lectura crítica como herramienta básica en la educación superior. Revista Graffylia 4(6) 46-55. Recuperado de: http://www.filosofia.buap.mx/Graffylia/6/46.pdf ÁLVAREZ-ÁLVAREZ, C. Y PASCUAL-DÍEZ, J. (2013). Estudio de caso sobre la formación de lectores críticos mediante textos literarios en la Educación Primaria. Ocnos, 10, 27-53. Recuperado de http://www.revista.uclm.es/index.php/ocnos/article/view/291 ÁLVAREZ, I., RÍOL, M. Y GÓMEZ, B. (2018). La formación de lectores literarios en la orientación axiológico-cultural de los procesos formativos universitarios. Educación y Sociedad 16(3), 25-38. ISSN: 1811- 9034 RNPS: 2073. AREBA, A. (2013). La formación integral de un ser lector en la educación universitaria. Un aporte epistemológico desde la hermenéutica. ARJÉ Revista de Postgrado FACE-UC 7 (13), 63-9 ARENAS, M. S. (2006). Formación de lectores críticos en la Universidad. Cuadernos de Lingüística Hispánica 8, 189-200. BARBERO, M. Y LLUCH, G. (2011). Proyecto: Lectura, escritura y desarrollo en la sociedad de la información. Madrid, España: CERLALC-UNESCO. Colección lectura y escritura. BERNAL, J. I. Y SALDAÑA, R. (2017). Formación del sujeto-lector-crítico en los escenarios hipertextuales (Formation of the subject critical reader in the hypertextual scenarios). Inclusión & Desarrollo, 4(2), 70-80. https://doi.org/10.26620/uniminuto.inclusion.4.2.2017.70-80 BOMBINI, G. (2008). La lectura como política educativa. Revista iberoamericana de educación, 46, 19-35. CALDERA, R., ESCALANTE, D. Y TERÁN, M. (2010). Práctica pedagógica de la lectura y formación docente. Revista de Pedagogía 31(88), 15-37. CALDERÓN, D. & LEÓN, O. (2012). La ingeniería didáctica como metodología de investigación del discurso en el aula de matemáticas. Bogotá, Colombia: Fondo Editorial Universidad Distrital Francisco José de Caldas. CALDERÓN, D., SOLER, S., BORJA, M., MUÑOZ, G., ROJAS, G. & MEDINA, G. (2014). Referentes curriculares con incorporación de tecnologías para la formación del profesorado de lenguaje y comunicación en y para la diversidad. No 2 Serie Investigaciones. Bogotá, Colombia: Universidad Distrital Francisco José de Caldas. CARLINO, P. (2005). Escribir, leer, y aprender en la universidad. Una introducción a la alfabetización académica. Buenos Aires, Argentina: Fondo de Cultura Económica. CASSANY, D. (2006). Entre líneas: Sobre la lectura contemporánea. Barcelona, España: Anagrama. CASSANY, D. (2012). En línea. Leer y escribir en la red. Barcelona, España: Anagrama. CERETTA, M. G. (2012). Políticas y planes de lectura: El caso de Uruguay. Palabra Clave 2 (1), 35-50. Recuperado de http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.5319/pr.5319.pdf CERLALC- UNESCO (2017). Planes nacionales de lectura en Iberoamérica 2017: objetivos, logros y dificultades. Recuperado de http://cerlalc.org/wp-content/uploads/2017/11/PUBLICACIONES_CERLALC_Planes_lectura_Iberoamerica_2017_07_12_17.pdf CHARBONIER, M. (2009). Prácticas de enseñanza que promueven la formación de niños lectores. Un desafío de la era digital. Capítulo 5. Montevideo, Uruguay: Universidad ORT. COLOMER, T. (1997). La formación del lector literario. Literatura infantil- literatura juvenil. Tesis Doctoral. Barcelona, España. COLÓN, N. Y ALBA, O. (2014). Los presupuestos pedagógicos de la formación de lectores en la escuela primaria desde la labor de la biblioteca escolar. Revista Pedagógica Maestro y Sociedad, vol.11 (3) RNPS: 2079 ISSN 1815-4867. CRUZ, M. J. (2014). La lectura al amparo de LOMCE: el plan lector. Fórum Aragón 12, 37-41. DÍAZ, J. P., BAR, A. & ORTIZ, M. (2015) La lectura crítica y su relación con la formación disciplinar de estudiantes universitarios. Revista de la Educación Superior Vol. xliv (4); No. 176, 139-158. GAMBOA, A. A., MUÑOZ, P. & VARGAS, L. (2016). Literacidad: nuevas posibilidades socioculturales y pedagógicas para la escuela. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 12(1), 53-70. GOODMAN, K. (1996). La lectura, la escritura y los textos escritos: una perspectiva transaccional sociopsicolingüística. En Goodman, K (1996) Textos en contexto II. Lectura y Vida, pp. 11-68. Buenos Aires, Argentina: Asociación Internacional de Lectura JURADO, F. (2008). La formación de lectores críticos en el aula. Revista Iberoamericana de Educación. Número 46, 89-105. LLUCH, G. Y SÁNCHEZ, S. (2017). La promoción de la lectura: un análisis crítico de los artículos de investigación. Revista española de Documentación Científica, 40(4): e192. http://dx.doi.org/10.3989/ redc.2017.4.1450 LONDOÑO, D. A. (2015). De la lectura y la escritura a la literacidad: Una revisión del estado del arte. Anagramas Volumen 13 (26) 197-220. ISSN 1692-2522 MAYA, L. M. (2011). Una práctica de lectura crítica con los estudiantes de la Universidad de Medellín. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, 34. MENDOZA, R. E. Y MOLANO. L.N. (2015). Importancia de formar lectores críticos en educación superior. Espiral, Revista de Docencia e Investigación, 5(1), 101-116. MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL, MEN (2018). Plan Nacional de Lectura y Escritura PNLE. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-325393.html MONTES, A. (2017). Políticas de calidad de la educación básica primaria en Colombia (1994-2015)- caso Montería (departamento de Córdoba). Tesis doctoral. Universidad de Cartagena de Indias, Colombia. MUÑOZ, G. (2012). El alcance metodológico de las narrativas. En Muñoz, G (2012) Lenguaje y educación. Bogotá, Colombia: Universidad Distrital Francisco José de Caldas. NIETO, F. (2012). Discursos sobre la promoción de la lectura en la actual escuela secundaria argentina. Congreso Iberoamericano de las Lenguas en la Educación y en la Cultura / IV Congreso Leer.es. Salamanca, España. PÉREZ, L. (2015). Formación de lectores a edad temprana. Trabajo de grado Para obtener el Diploma de Especialista en Promoción de la Lectura. Xalapa, Enríquez, México: Universidad Veracruzana, Facultad de letras españolas, Especialización en promoción de la lectura. PÉREZ, M. C. (1985). La formación del lector. CAUCE, Revista de Filología y su Didáctica, n." 8, 141-185. PÉREZ-ABRIL, M. (2007a). Leer y escribir para tomar posición frente al saber. Análisis de prácticas de lectura y escritura académicas en la universidad. II Encuentro Nacional y I Internacional sobre Lectura y Escritura en Educación Superior. Bogotá. PÉREZ-ABRIL, M. (2007b). Prácticas de lectura y escritura para el tránsito de la secundaria a la universidad: Conceptos claves y una vía de investigación. I Encuentro Nacional de Discusión sobre Políticas Institucionales para el Desarrollo de la Lectura y la Escritura en la Educación Superior. Asociación Colombiana de Universidades, ASCUN y Red Nacional de Discusión sobre Lectura y Escritura en Educación Superior. Bogotá: Universidad Sergio Arboleda. PINEDA, A. Y LÓPEZ, M. (2018). Propuesta de estrategia de aprendizaje para la lectura crítica en la formación investigativa en un grupo de estudiantes de ingeniería industrial. Revista Ingeniería, Matemáticas y Ciencias de la Información 5 (9), 71-89. QUINTERO, M. (2014). Justificaciones públicas: el lenguaje en la vida moral y política. Bogotá, Colombia: Fondo Editorial Universidad Distrital Francisco José de Caldas. REPETTO, A. N. Y RIBEYRO, I. B. (2004). Formación de lectores competentes en el marco de una propuesta constructivista. En VV.AA. (2004). El rol de la escuela en el escenario futuro argentino. Premio 90” aniversario Price Waterhouse Coopers: el rol de la escuela en el escenario futuro argentino / Luis Eduardo Tasca...[et al.]. - 1 ed. - Buenos Aires: Fundacin Price Waterhouse. RINCÓN, G. Y GIL, J. (2010). Las prácticas de lectura y de escritura académicas en la Universidad del Valle: tendencias. Lenguaje 38 (2), 387-419. RÍOS, C. I. (1995). Un Acercamiento al concepto de formación en Gadamer. Revista Educación y Pedagogía Nos. 14 y 15. Universidad de Antioquia. ROA, C., PÉREZ ABRIL, M., ISAZA, B. H., REY, A. Y ARAGÓN, G. (2014). Didáctica de la lectura. Bogotá, Colombia: CERLALC. SÁNCHEZ, D. (2017). La influencia de la comprensión lectora con respecto a la lectura en voz alta de familias en el alumnado del primer ciclo de educación primaria. Tesis doctoral. Universidad de Granada. España. SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DE BOGOTÁ SED (2010). Serie Referentes para la didáctica del lenguaje. Recuperado de https://repositoriosed.educacionbogota.edu.co/bitstream/001/1172/1/referenteslenguajeciclo1.pdf SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DE BOGOTÁ SED (2018). Plan Distrital de Lectura y Escritura PDLE Leer es volar. Recuperado de http://www.culturarecreacionydeporte.gov.co/biblioteca/descargables/Plan%20de%20lectura_100217.pdf SERNA DÍAZ, J. Y DÍAZ CORTÉS, J. (2014). Propuesta didáctica para la comprensión crítica en la Universidad La Gran Colombia. Cuadernos de Lingüística Hispánica, 25, 165-180. Tunja. UPTC. SMITH, F. (1990). Para darle sentido a la lectura. Madrid, España: Antonio Machado Libros. SOLER, S. (2012). Análisis crítico del discurso y educación. Una interrelación necesaria. Exposición de la propuesta de los estudiantes. Bogotá, Colombia: Fondo Editorial Universidad Distrital Francisco José de Caldas. URIBE, G. Y CAMARGO, Z. (2011). Prácticas de lectura y escritura académicas en la universidad colombiana. magis, Revista Internacional de Investigación en Educación, 3 (6), 317-341. VARGAS, A. (2015). Literacidad crítica y literacidades digitales: ¿una relación necesaria? (Una aproximación a un marco teórico para la lectura crítica). Folios Segunda época. No 42, pp. 139-14. ##plugins.themes.bootstrap3.article.main## Leydy Garay Álvarez Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Colombia https://orcid.org/0000-0002-6055-9995 ##plugins.themes.bootstrap3.article.details## Número Vol. 9 (2019): Revista Educación las Américas Sección Notas Cómo citar Garay Álvarez, L. (2020). La formación de lectores “críticos” a través de los Planes Lectores (PL) y Proyectos Institucionales de Lectura, Escritura y Oralidad (PILEO). Revista Educación Las Américas, 9, 68-80. https://doi.org/10.35811/rea.v9i0.66 Formatos de citación ACM ACS APA ABNT Chicago Harvard IEEE MLA Turabian Vancouver estadisticas Descargas La descarga de datos todavía no está disponible. Resumen El propósito de este texto es presentar un rastreo bibliográfico sobre investigaciones relacionadas con la formación de lectores críticos a través de planes lectores enmarcados en las políticas públicas. La búsqueda se realizó en bases de datos diversas como Scopus, Dialnet, Redalyc y Google Académico. Respecto a las conclusiones, se observa la importancia de la lectura “crítica”, de la revisión del concepto “literacidad crítica” y del rol del profesor como formador de lectores. Esta investigación es una parte del proyecto de investigación doctoral “La formación de lectores críticos a través de los Planes Lectores (PL) y Proyectos Institucionales de Lectura, Escritura y Oralidad (PILEO)”; vinculado al énfasis de Lenguaje y Educación, y la línea de investigación Didáctica del Lenguaje y las Matemáticas del Doctorado Interinstitucional en Educación de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Palabras clave Lectura crítica formación de lectores políticas públicas planes lectores prácticas lectoras